RAUCH: El peronismo venció en septiembre y octubre , la foto de la crisis en la UCR

Regresar a Diario Mar de Ajó, el diarito – Prensa Popular – Noticias Atemporales – Prensa Alternativa

Fuente: Página 12   Por Andrés Miguel

A pesar de que el radicalismo gobierna hace diez años, Fuerza Patria consolidó una lista que ganó ampliamente en los comicios provinciales y nacionales.

La caída de la UCR bonaerense en el acantilado abierto entre Fuerza Patria y La Libertad Avanza tuvo su caso testigo en Rauch. Allí el peronismo ganó en septiembre y octubre, a pesar de que gobierna el radicalismo desde 2015.

Todos los condimentos estaban dados para una victoria de Maximiliano Suescún. No sólo es el intendente local hace diez años, también preside el foro que engloba sus 27 pares correligionarios de la provincia. Encabezó la boleta de Somos como primer candidato a senador por la Quinta sección. Perdió por 500 votos en septiembre y dió «libertad de acción» para la contienda nacional.

Pese a que en la región, el voto opositor se terminó volcando a la lista de La Libertad Avanza, Rauch y Zárate terminaron siendo los únicos municipios opositores a la gestión de Axel Kicillof donde el peronismo triunfó en las dos elecciones de este año. 

Desde la mirada de María Lamarche, presidenta del bloque de concejales peronistas, “el desgaste de la gestión se combinó con que Suescún no logró constituir un buen equipo de trabajo y la relación con los trabajadores municipales desmejoró”.

Tras cinco períodos consecutivos como concejala, Lamarche dejará el Concejo Deliberante local con seis bancas para el radicalismo y el PRO, y las otras seis para Fuerza Patria. Pero con un bonus ya que la presidencia del concejo le corresponderá a la oposición por ser la fuerza vencedora en los comicios, tal como indica la Carta Orgánica.

Entre las razones que encuentra para explicar el resultado, la dirigente peronista pone en valor “la existencia de un radicalismo histórico que defiende los valores de la soberanía”. Eso, en parte, explican la oposición a Javier Milei. En paralelo, los vecinos se hicieron eco de un gobierno provincial que construyó un Centro de Formación Laboral, restauró la Escuela Secundaria N°2, envió fondos para pavimentar muchas cuadras de asfalto e inauguró viviendas. “No acompañaron la definición de obra pública cero”, apunta Lamarche.

Triunfo en medio de la fragmentación

El radicalismo bonaerense transita una infinita interna. Desde fines de 2024, la elección entre Miguel Fernández Pablo Domenichini derivó en una batalla judicial y desembocó en una tregua para competir en los comicios de este año. Para septiembre hubo un acuerdo mayoritario, pero para octubre no.

Mientras en las provinciales el sello elegido fue Somos y aglutinó a todos los intendentes de la UCR y algunos del PRO, en las nacionales algunos comulgaron con Provincias Unidas y Florencio Randazzo, otros con la Coalición Cívica y Juan Manuel López al frente, y un puñado, como Suescún, dieron libertad de acción.

A nivel local, la nómina encabeza Randazzo apenas superó los 200 votos. La de López quedó en 112. Para tomar dimensión, quedaron por detrás del FIT que llegó a 228, Proyecto Sur de Ricardo Alfonsín a 220, y Propuesta Federal para el Cambio de Fernando Burlando con 213.

De todas maneras, no fue una novedad. Como contó este diario, en septiembre

sólo 12 intendentes radicales ganaron en sus distritos. En octubre la situación empeoró y ninguno acompañó una lista vencedora. Fuerza Patria no sólo mantuvo la mitad del Concejo, también sumó con consejero escolar para esta 2 a 2 con el oficialismo.

“Entendemos que en política no se puede pensar en el desarrollo de un distrito sin uno provincial y nacional, por eso opaco lo que sucedió a nivel provincial, porque nadie se salva solo, y no es que ganas el distrito sin mano del gobierno provincial”, indica la concejala. Bajo esta línea, cuenta que durante la semana, ya hubo reuniones de dirigentes locales del peronismo con Alberto Sileoni para obtener un aporte de 62 millones de pesos y restaurar la Escuela N°1 del distrito que cumple 50 años de vida en 2026.

Una lista para todos

De cara al futuro, Lamarche sostiene que la proyección hacia el 2027 debe construirse a partir de liderazgos claro y pone en valor la figura del gobernador.

Apostando por la unidad del espacio, resalta que la conformación de la lista local para las elecciones provinciales tuvo un “minucioso” trabajo de meses para sintetizar con cada nombre la representatividad de un sector y el fortalecimiento de la presencia joven. Señala que las ciudades pequeñas todos se conocen, por lo que son importantes tanto los apellidos que encabezan la propuesta como los suplentes o los consejeros.

La dirigente hace hincapié en Jorge Barrena, enfermero de profesión que encabezó la lista y que consiguió su reelección. Pero también en miembros de la comunidad como Alejandro ‘Lali’ Saavedra, trabajador del Banco Provincia y delegado de La Bancaria que, por primera vez, se sumó a una lista.

Agrega un ejemplo más. Entre los suplentes, estuvo Federico Robles, reconocido jugador de fútbol en el pueblo. “El profesor de educación ciudadana en la escuela preguntó a los chicos que votarían por primera vez si sabían que candidatos había y lo mencionaban a Federico”, cuenta Lamarche.

Regresar a Diario Mar de Ajó, el diarito – Prensa Popular – Noticias Atemporales – Prensa Alternativa

  209975
  275468

Leave a Reply