Formosa: Otra política económica es posible en Argentina en este 2025
Regresar a Diario Mar de Ajó, el diarito – Prensa Popular –Noticias Atemporales- Prensa Alternativa
Fuente: Somos Radio AM 530 Formosa – Cadenas de valor.pptx
COLUMNA DE SANTIAGO LIAUDAT: EL MODELO FORMOSEÑO – JUGO DE LIMÓN – AM530
FORMOSA – es ARGENTINA
PETROLEO
El petróleo crudo en Formosa fue el segundo subrubro que más exportó en
2021, superando los 7 millones de dólares FOB exportados.
En el Norte Grande, sólo 3 provincias producen crudo: Formosa, Jujuy y
Salta. Salta se posiciona como la principal productora, con una producción
promedio de 585 m3 por día en 2019. Por su parte, Formosa extrajo
alrededor de 160 m3 por día en promedio en el 2019, ocupando el 20% de la
extracción de estas 3 provincias.
A pesar de encontrarse en una tendencia declinante, la industria petrolera en
Formosa sigue teniendo un rol relevante en las exportaciones de la provincia.
Hoy en día la provincia se encuentra realizando inversiones y trabajos en los
yacimientos a través de REFSA -Recursos y Energía Formosa S.A.– que
invierte en el pozo de Palmar Largo. Otra empresa de importancia del sector
petrolero en la provincia es Madalena Energy Argentina S.RL.
La extracción de petróleo, además de en Palmar Largo, se realiza en El Chivil
y en El Surubí. Los tres yacimientos están ubicados en el departamento
Ramón Lista.
ECONOMÍA DEL CONOCIMIENTO
La provincia de Formosa presentó un aumento de 74% de puestos de
trabajo formal entre 2020 y 2021.
Debido a la demanda creciente de profesionales calificados al área de
telecomunicaciones, tecnologías de la información y desarrollo Software en
la provincia, el Instituto Politécnico de Formosa dispuso la apertura de la
Tecnicatura Superior en Telecomunicaciones. A su vez se ofrecieron becas
para los estudiantes de la carrera y transporte público gratuito hasta el Polo
Científico y Tecnológico, donde se encuentra el Instituto.
Actualmente se está trabajando en la conformación de un cluster provincial
que reúna a los empresarios y empleados del sector de la Economía del
Conocimiento de Formosa, que creció de manera exponencial en los últimos
dos años. Es importante notar que mediante la Ley 1.702, Formosa adhirió
al Régimen Nacional de Promoción de la Economía del Conocimiento.
Dioxitek S.A es una empresa productora de dióxido de uranio (insumo de uso nuclear, industrial y medicinal) que operaba en Córdoba desde 1982 y se
trasladó a la ciudad de Formosa recientemente. Se trata de una fábrica en proceso de construcción dentro del Polo Científico, Tecnológico y de la
Innovación, un predio de 574 hectáreas, ubicado a 16 km de la ciudad de Formosa y a 20 km de Paraguay. Prevé recibir el uranio natural y convertirlo en
polvo de dióxido de uranio de pureza nuclear grado cerámico, mediante un complejo proceso químico realizado bajo estrictas normas de calidad y
seguridad. Ese material luego se enviaría a la planta ubicada en Ezeiza (Buenos Aires), para la elaboración de combustible para las centrales nucleares.
Esta planta de purificación de uranio tiene una relevancia importante debido a las oportunidades tecnológicas, industriales y laborales que las demandas de la planta ofrecen. En los últimos años la provincia priorizó la terminación de la planta productiva con el objetivo de generar efectos multiplicadores en la actividad nuclear en el territorio provincial, a través de la generación de mano de obra calificada y creación de pymes proveedoras de bienes en la industria química industrial.
Por su parte, la finalización del Centro de Medicina Nuclear, promovida a través del Estado nacional y del gobierno provincial, significa un salto muy
importante en las capacidades de atención médica de la ciudad capital de Formosa. Las instalaciones se encuentran ubicadas en el Hospital de Alta
Complejidad de la ciudad y cuentan con un sector de Branquiterapia y Radioterapia. Desde el sector se encuentran explorando la posibilidad de producir y
exportar radioisótopos para la región NEA y el Mercosur.
Política Industrial
Descripción
Es un conjunto de estrategias y acciones planificadas por el Gobierno de la Provincia de Formosa, para promover el desarrollo y crecimiento de todas las actividades productivas y manufactureras, de alcance para todo el territorio provincial, con el propósito de mejorar el bienestar económico y social. Estas buscan promover el desarrollo de las empresas industriales con políticas que incluyen implementación de incentivos, regulaciones, promoción de la innovación, mejora de la productividad, ampliación de la capacidad productiva, inversión en infraestructura y tecnología industrial de parques y polos, exenciones impositivas y otras. El objetivo principal de la política industrial es fortalecer la productividad y la competitividad de las PyMEs teniendo como eje fundamental la mejora de la calidad de vida de la población, promoviendo la inclusión de la sociedad, la generación de empleo, el desarrollo de la comunidad, contribuyendo al fortalecimiento económico de la Provincia
Ejes estratégicos de la Política Industrial
Los principales ejes de la política industrial que brindan acciones concretas y acompañan la inversión PyMEs son los siguientes:
1. Desarrollo de Infraestructura Vial al servicio de las PyMEs.
2. Desarrollo de Infraestructura Industrial, Parque y Polos Industriales. Centros Tecnológicos y de Servicios Sectoriales.
3. Desarrollo de Infraestructura de servicios industriales. Red de energía eléctrica, internet, red de gas natural, entre otros.
4. Promoción de la inversión y la radicación de empresas industriales.
5. Fomento de la innovación tecnológica, empresas de base tecnológica y proyectos estratégicos.
6. Desarrollo de políticas de formación de RRHH al servicio de las PyMEs. Orientadas a la capacitación de nivel técnico y especializado (técnico superior) de la fuerza laboral, como también de la formación de mandos medios (formación de Grado y Postgrado). Instalación de Institutos de formación superior, Universidades provinciales y nacionales, en el territorio provincial.
7. Incentivos fiscales y financieros para las empresas, para mejorar su eficiencia y competitividad.
8. Apoyo a las PyMEs locales en asistencias técnicas, económica y de otra índole, para el crecimiento en la capacidad productiva, nuevas plantas industriales y proyectos de radicación industrial.
9. Registro de industria de la provincia de Formosa, que identifica y vincula las pymes con los servicios del Estado y la Política de Beneficios e Incentivos vigentes.
10. Política de Beneficios e Incentivos vigentes para PyMEs industriales.
Sectores Industriales
– Construcción
– Foresto industrial
– Alimentos
– Agroindustrial
– Metalmecánico / Metalúrgico / Siderúrgico
– Economía del Conocimiento
– Textil
– Energético y de los Hidrocarburos
– Servicios Industriales Especializados
– Minero
– Químico
Regresar a Diario Mar de Ajó, el diarito – Prensa Popular –Noticias Atemporales- Prensa Alternativa
205317 |
269307 |
I was reading through some of your blog posts on this site and I think this website is really instructive! Retain putting up.