Urbana Tevé, el canal de la Villa
Regresar a Diario Mar de Ajó, el diarito – Prensa Popular –Noticias Atemporales- Prensa Alternativa
Fuente: https://vaconfirma.com.ar/
Urbana TeVé, el primer canal villero de la Argentina, ubicado en el Barrio Padre Carlos Mugica (ex Villa 31) de Buenos Aires, celebró esta semana 15 años de transmisión y compromiso con la comunidad, frente a una realidad que presenta un panorama de difícil supervivencia.
Por Pepe Mateos
“ ¿Y si armamos un canal de televisión?”. Esa fue la audaz respuesta de Juan Cruz Guevara cuando le propusieron armar una radio en la Villa 31. Para ese momento, alrededor del año 2009, Juan Cruz, que llegó de Salta en 1970, ya tenía una larga historia desde que se instaló en el año 84 en un predio que era un basural anegado y que luego se fue conformando como barrio. Fue pionero en la instalación de cable de televisión cuando ninguna empresa quería entrar en la villa. Presentó recursos legales por lo que consideraba una política comercial discriminatoria y negoció directamente con gerentes de las compañías de cable la instalación del servicio. “A veces me sorprendo de todo lo que hice”, reflexiona cuando relata todas las vicisitudes que atravesó.
Cuando con todo ese bagaje surge la idea de armar un canal de TV, Juan Cruz junto a su esposa Nelly Aguirre, convocan a Milcíades Peña, con quien venía militando en el barrio y a Gustavo Cañaveral, arquitecto y militante social vinculado a cuestiones urbanísticas, a desarrollar el proyecto.
“Fuimos comprando la antena y todo el equipamiento necesario para transmitir por aire, nos prestaron cámaras. Lo primero que grabamos fueron las misas, lo que dio lugar a algunas situaciones graciosas, la gente empezó a ir mejor vestida porque se veía en la tele y el cura de la otra capilla nos pidió que también fuéramos a su iglesia”, cuenta Juan Cruz.
Milcíades Peña, director del canal, fue legislador de la ciudad y tuvo activa participación en varias leyes trascendentes, como por ejemplo la Ley de Comunas. Dice que “hubo una decisión de encarar el proyecto con seriedad, tener asegurado el funcionamiento del canal antes de pedir plata. Hasta el año 2014 fue una etapa de consolidación muy artesanal, salíamos por aire con un alcance limitado y en 2015 obtuvimos el reconocimiento legal y la adjudicación de la licencia para emitir en el canal 32.2, a través del sistema de T.D.A. Televisión Digital terrestre en Argentina”.
Explica que “el canal fue pensado como un canal de servicio e información. Fue clave que el origen de la señal coincidiera en paralelo con las discusiones por la Ley de Medios impulsada por Nestor Kirchner y el tratamiento de reurbanización de la villa 31 en el Concejo Deliberante de la ciudad de Buenos Aires. Una de nuestras primeras transmisiones fueron las grabaciones completas, en crudo, de las sesiones por la reurbanización en la Legislatura porteña. De ahí que el canal, desde su nombre, Urbana TeVé, esté vinculado a ese proceso de reurbanización del Barrio Carlos Mugica, que fue un proceso de intensa organización”.
Gustavo Cañaveral es arquitecto y se desborda apasionadamente en el relato de datos, historias, descripción de proyectos o leyes que involucren a distintos aspectos de la ciudad ya sea la ex Villa 31 o la cuenca Matanza Riachuelo o el barrio de La Boca.
”Como arquitecto y urbanista siempre me gustaron los medios de comunicación específicos de urbanismo y arquitectura y mi idea es cumplir con la universidad pública que me dio conocimientos para poder ser transmitidos, escuchando a la gente y acompañando los proyectos de muchas familias en búsqueda de la vivienda y dignidad en su hábitat, así como generar desarrollo productivo” dice Gustavo cuando habla de sus motivaciones. “Urbana TeVé es la materialización de un sueño, hacer televisión desde la villa, que además tiene una historia de lucha y resistencia, con el espíritu de Mugica como guía. Ver la ciudad desde la villa y exigir los mismos derechos”.
Luz Sosa, Marcelo Ojeda, Ariel Pérez Sueldo (DJ Aro) son parte del equipo que trabaja en la operación del canal. Varios llegaron a desempeñarse allí luego de realizar carreras o capacitaciones por ejemplo en el ISER (Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica), en ETER (la escuela de comunicación fundada por Eduardo Aliverti) o en distintas Universidades y centros de estudios. En algunos casos son vecinas o vecinos del barrio.
Tienen funciones específicas, aunque también cubren otros roles. Pueden ser editores o compaginadores, pero si es necesario salir con el micrófono a la calle o armar una pieza de difusión, también lo hacen.
Luz Sosa, cuenta acerca de sus tareas para elaborar los contenidos y ponerlos en el aire: “Un poco la esencia de un canal comunitario es no tener roles tan marcados ni jerarquizados, aunque mi tarea fundamental es coordinar las distintas áreas para que todo funcione. Pero también hago edición y opero algún programa porque somos pocos. Podría decirse que hago producción y/o coordinación del canal en general”.
Con respecto al lugar que ocupa el canal, expresa que “una de las tareas más valiosas que se impulsan desde Urbana TeVé es el vínculo con la comunidad. Es una relación que se construye desde la cercanía, la escucha y el compromiso. En ese sentido, son sobre todo mis compañeras quienes llevan adelante un trabajo territorial fundamental, estar presentes, incluso sin cámaras, compartiendo una charla o simplemente acompañando. Esa presencia genuina es la que permite que las personas se acerquen, confíen y compartan con nosotras sus problemas, sus angustias y también sus esperanzas”.
Roxi (Mariela Roxana Quintana), hace cámaras, entrevistas, reels para Instagram. Vive en el barrio, tiene dos hijas y está desde hace un par de años en el canal, donde encontró un lugar para desplegar una vocación por la comunicación y el periodismo con compromiso y entusiasmo.
“Llevo en mis oídos” es el programa que DJ Aro (Ariel Pérez Sueldo) conduce en Urbana, junto a IKa La Cambita, dedicado exclusivamente a músicos de los barrios populares. Es un verdadero éxito que surgió de los pedidos de la gente que mira su otro programa, Cultura D, donde entrevista a artistas reconocidos junto a artistas emergentes de los barrios populares.
“No hay un canal como Urbana en ningún lugar, nacido en una villa para mostrar lo que no se ve desde un afuera que solo ve a las villas como nidos de delincuencia, narcos, transa o miseria”, relata DJ Aro. Agrega que “mostramos la pluriculturalidad, las diferentes vivencias y problemáticas que hay dentro de los distintos barrios. A medida que pasan los años nos vamos dando cuenta de la importancia de este tipo de medios, que no son comerciales sino que tienen una función comunitaria, donde hay espacio para que la gente se exprese, comunique sus actividades, se acerque al medio porque siempre está abierto”.
“En el día a día, con la inmediatez de las cosas, una no se da cuenta de lo importante que es para la gente del barrio la presencia del canal”, dice por su parte Elena Gorocito, fotógrafa, camarógrafa, productora.
“El canal está siempre presente en las actividades y problemáticas del barrio, y muchas veces no dimensionamos la importancia que esto tiene. Se me hizo visible cuando el sábado pasado festejamos los 15 años y vimos la cantidad de gente que vino a festejar y saludarnos a lo largo de toda la tarde. Fue algo muy emocionante”.
Elena llegó al canal en 2023 y se incorporó luego de hacer durante un año prácticas de la carrera que estaba cursando, Comunicación Social con orientación al Desarrollo Local, que consistía en elaborar un diagnóstico de los problemas del medio y desarrollar un proyecto con el objetivo de acercar posibles soluciones a esos problemas identificados.
Hoy Elena ve que “el principal problema tiene que ver con la falta de recursos de todo tipo: económicos, que afecta la posibilidad de sumar compañeres, o de infraestructura, equipamiento, tiempo para seguir capacitándose… en fin, el contexto. La falta de políticas destinadas a este tipo de proyectos, afecta mucho”.
Tanto Milcíades como Gustavo y Juan Cruz remarcan la importancia que tuvo el momento histórico en el que se planteó la posibilidad de armar un canal comunitario en el corazón de una de las villas más emblemáticas del país.
Por un lado el avance de políticas sociales impulsadas por el gobierno de Nestor Kirchner, y en este caso políticas de medios de comunicación que reprodujeran otras voces e intereses que no estuvieran en la misma línea que las grandes empresas periodísticas permitió la consolidación de espacios que con mucho esfuerzo y compromiso se instalaron en el mapa de las comunicaciones. Por otro lado en paralelo el debate por un proyecto de reurbanización del barrio, lo cual hizo en que un medio de comunicación novedoso se integrará al entramado social y político.
Hoy Milcíades Peña, con realismo, dice que “ahora vemos nuestro futuro muy oscuro, con muchas dificultades. Es muy difícil sostenernos. El mantenimiento y renovación del equipo es muy costoso. Tenemos un equipo de gente súper comprometida y gracias a eso continuamos”.
Pero “si desde el mundo de las organizaciones políticas, sociales y gremiales no se visualiza la importancia que tienen los medios como este, es muy difícil sostenernos. Que vendamos publicidad en el barrio o hagamos campañas de suscripción no es suficiente frente a los gastos que afrontamos. Estamos frente a un panorama de supervivencia”, concluye Milcíades.
Regresar a Diario Mar de Ajó, el diarito – Prensa Popular –Noticias Atemporales- Prensa Alternativa
205454 |
269477 |