Algunas caracterizaciones del habitante del Partido de la Costa
Regresar a Diario Mar de Ajó, el diarito – Prensa Popular –Noticias Atemporales- Prensa Alternativa
El pueblo, la comunidad, base esencial de la democracia y de la construcción de poder concreto, que permite no sólo obtener el gobierno local, sino lograr la participación del pueblo y sus organizaciones que necesitan para concretar sus reivindicaciones inmediatas y obtener la perdurabilidad de los logros alcanzados.
Todo lo cual se podrá visualizar en los hechos, tras correcta valoración, diagnóstico, caracterización del pueblo, la comunidad en cuestión HOY.
Sin esta información, las propuestas políticas muy seguramente serán incorrectas, azarosas, erróneas. Con lo cual se estará perdiendo tiempo y por ende las condiciones de injusticia, insatisfacción, decadencia seguirán vigentes, no se superarán.
Por intermedio de la presente, se exponen valoraciones de algunos habitantes del Partido de la Costa, que entre muchos invitados opinaron sobre:
- ¿Qué características tienen los habitantes del Partido de la Costa?
- ¿Por qué?
- ¿Cuáles son?
- ¿Cómo las definirías?
Agradecemos la colaboración. Nosotros tuvimos en cuenta las apreciaciones, las hacemos conocer si nos autorizaron o anónimamente al no responder positivamente a la solicitud de autorización para ser publicada su opinión con nombre y apellido.
“Nadie se realiza en una comunidad que no se realiza.” JDP
Algunas opiniones de habitantes del Partido de la Costa
Desde la creación del Partido de La Costa, ha crecido demográficamente de manera exponencial.
En 1983 el padrón electoral tenía 15 mil electores aproximadamente.
Hoy ronda en los 80 mil.
Desde su creación, la falta de servicios públicos que mejoran la calidad de vida ha sido eje central en La Costa.
Íntimamente ligado con el único recurso económico explotado que es el frente marítimo.
Tal frente ha sufrido ataques de erosiones naturales, que su máximo golpe sufrió en 1990, desde esa fecha, hace 35 años, no se ha intentado recuperar, desde las autoridades costeras.
Incluso en la reciente llegada del Gobernador Axel Kicillof, dejo remarcado esto en su discurso, por la obra que se esta realizando en Las Toninas, manifestando el abandono de las autoridades por más de 30 años a la zona costera.
Si no tenemos servicios para ofrecerles a los turistas, difícil va a ser el invierno.
Y la recaudación merma y por ende los problemas estructurales
– agua
– energía eléctrica
– gas natural
– transporte
Servicios esenciales para una mejor calidad de vida, no se da hasta el momento. Y ello no se suple con nuevos hospitales, ya que acudimos a él, como consecuencia de la mala calidad de vida que tenemos aquí en La Costa.
Es tiempo de mirar al futuro, pasaron desde el 1ero de julio de 1978, 47 años de su creación y desde que vino la democracia en 1983 hasta la fecha han pasado 41 años con autoridades municipales propias.
Los mismos problemas de dicha época, aún no fueron solucionados.
Por eso concluyo que debemos torcer el rumbo hacia priorizar nuestros recursos generadores de la economía local para obtener una mejor calidad de vida, estamos en el año 2025, es tiempo de empezar a solucionar los problemas estructurales, somos un pueblo que lucha permanentemente contra la adversidad, por ello es hoy y ahora el momento de hacerlo.
Carlos Rajoy
Abogado y costero.
Hijo de pionera y nieto de abuelos que vinieron a La Costa en 1932
_______________________________________________________________________________________
EL SER SANCLEMENTINO
Ensayo de una definición
Ante todo, el presente es un intento vano y tan valioso como el de cualquiera que desee invertir -o gastar tal vez- algunos minutos en el autoconocimiento en clave de contexto social para una pequeña ciudad costera bonaerense tan común y única como tantas. Por tanto, no se debería esperar ninguna revelación, aunque sí sería agradable saber que son más las ideas que se comparten que las que se rechazan. Finalmente, este texto es también la respuesta, a modo de juego, a una pregunta que se me realizara hace un tiempo y para la cual no tuviera una clara respuesta que ofrecer.
Los sanclementinos somos humanos, y además argentinos, por tanto: arrogantes, orgullosos, espontáneos, inoportunos, imprudentes, generosos con selectividad, con muestras de brillo individual y de torpeza colectiva, por decir algo para empezar y bastante trillado también.
A veces las comparaciones iluminan un poco las identidades. Así, si nos comparamos con otras localidades vecinas, podemos valorar y sobre valorar nuestras bellezas naturales al tiempo que notamos su desaprovechamiento. Podemos inspirarnos orgullosos en la historia yla zaga corajuda de nuestros pioneros, recordarnos la continua creación de cuadros políticos (ser cuna de la mayoría de los intendentes), de contar coninstituciones populares que fueron y aún son muy importantes, todo lo cual sin embargo no ha logrado consolidar o cristalizar un progreso acorde a la expectativa de muchos.
Es de notar que de manera continua se producen múltiples iniciativas tanto públicas como particulares para temas variados y loables, pero que suelen generarescasa concurrencia y menos aún perdurar en el tiempo. Muchas de estas iniciativas se superponen en objetivos y tiempos, compitiendo entre sí, pero sin lograr consolidar resultados satisfactorios,por lo que suelen dejar sabor a poco, o si se quiere, un vacío para las inquietudes despertadas.
Por estos motivos podríamos definirnos los sanclementinos, por su potencial aún desaprovechado y su falta de cohesión o sincronía,utilizando una alegoría matemática, como argentinos al cuadrado:
sanclementino = argentino2
Más allá de ese juego descriptivo, intentaré describir algunas características negativas más particulares, mal agrupadas, y alguna hipótesis de explicación general y por qué no alguna propuesta para su corrección. Imagino que algunas de estas descripciones bien podrían caber a otras localidades, las cuales lamentablemente como buen sanclementino, mal conozco.
Características positivas son más incómodas de expresarse, pero ciertamente también las hay y sin duda en mayor medida que las negativas, lo cual explicaría la permanencia de su población en general y hasta su continuo crecimiento.
CARACTERÍSTICAS | HIPÓTESIS EXPLICATIVA | PROPUESTAS DE CORRECCIÓN |
-Apáticos e indiferentes
-Poco emprendedores
-Aburridos |
-Cansancio por el verano, muchas veces extenuante. -No se favorece adecuadamente la participación comunitaria desde las autoridades.- Hay muchas trabas administrativas, competencias directas o indirectas y cultura del boicot que derivan en auto boicot.- La falta de un tamaño mayor de ciudad con más opciones de arte y cultura generan acostumbramiento a lo conocido. |
-Promover regímenes de trabajo menos intensivos en verano.
– Crear herramientas de apoyo y acompañamiento a proyectos desde el municipio/provincia. |
-Individualistas
-Poco sociables
-Mal comunicados
-Mal informados
-Mal aprendidos |
-Sin práctica de organización sustentable, los intentos cooperativos duran muy poco y al no haber adecuados aprendizajes se prefiere errar por no hacer que errar haciendo.
-El verano, lleno de turistas, satura los deseos de ver yentablar relaciones connuevas personas. -El clima frío en invierno (cuando se dispone de más tiempo) dificulta la actitud de salidas sociales fuera de casa. -Disposición geográfica de ciudades vecinas más alejadas con un transporte caro para los salarios medios. -Sin tiempo en verano debido al trabajo para conocer las atracciones de la propia ciudad y más aun de las vecinas localidades. Esto se une al bajo poder adquisitivo general. -Pérdida de muchos eventos por no usarseadecuadamente las redes o carteleras comunitarias virtuales (por otro lado,se rompen los oídos de los pacientes del hospital por la sirena de bomberos vecina, que podría ser reemplazada por otras tecnologías). -La escasez de actividades con cultura de excelencia profesional favorecen una mirada de poco valor para la eficacia y eficiencia general.
|
-Fortalecer con reconocimientos simbólicos (o materiales) los éxitos de las tareas colectivas y difundirlas masivamente para visibilizar su ejemplo.
-Facilitar creación y acceso a espacios de arte y cultura para encuentros variados. -Subsidiar más el transporte (idealmente que sea gratuito). -Iniciar programas de capacitación ciudadana continua para adultos en temas variados (tránsito, derechos, medio ambiente, pensamiento crítico, etc.) con obtención de puntaje o premios simbólicos o concretos. -Proponer en cámaras de comercio descansos rotativos para los trabajadores locales con descuentos especiales para que puedan así disfrutar, conocer y recomendar circularmente sus propios comercios, favoreciendo el boca a boca local. -Potenciar y favorecer los medios locales con medidas de eficacia. -Crear un observatorio de medios que venga también a evitar o enmendar abusos sobre cuestiones personales que puedan generarse en las redes. |
Desconfiados | -Por las características anteriores, que se retroalimentan negativamente, lo “nuevo” no suele mirarse con simpatía sino con preguntas sobre las verdaderas motivaciones, muchas veces inspirados en experiencias de primera mano sobre algunos comerciantes o políticos.
|
-Promover una cultura de transparencia, comenzando por las instituciones. |
Vecino de San Clemente
_________________________________________________________________________________________
La población del Partido de La Costa aún no ha logrado trascender su origen diverso, pero se podría destacar al arquetipo del poco dispuesto a socializar y se refugia en la naturaleza, otro grupo que lo trajo la necesidad de progresar económicamente y no faltan los que se esconden de sus asuntos turbios del pasado.
La mayoría sufre de insatisfacción como si no hubieran elegido la costa como su residencia, para éstos la queja es una constante, nada es bueno y todo lo peor pasa acá…olvidando porqué se instalaron aquí. Dejan ver su desprecio a La Costa por los políticos, por los comerciantes, por el clima o la arena. Este grupo es el más difícil de congregar, a menos que sea para criticar y expulsar a un supuesto enemigo, descree y desconfía de todo y de todos.
Por suerte, otros y otras nos reconocemos en intereses culturales amplios y nos juntamos con afán constructivo sin obviar deficiencias ni romantizar los conflictos.
Adriana Varela Puebla
____________________________________________________________________________________
Creo q es buen material para re pensarnos como comunidad, golpeados por esa partición de Lavalle (impuesta por los milicos)
En ese momento el partido tenía nombre, un tanto molesto pero nombre al fin, cuando se habla del Partido de la Costa, muchos (no habitantes)no saben q localidades la componen, y para adentro a su vez, somos comunidades muy diversas, y… Lo que sabemos, la dificultad de integración q esto implica
Será el trabajo ciclópeo de quienes bogamos por una comunidad organizada (e integrada)
Gracias Fabian Lussenhoff
__________________________________________________________________________
Hola mi humilde opinión es que: Las características de los habitantes de La Costa en su mayoría no tienen identidad costera porque está en formación.
Las únicas cosas que nos unen es el amor por el mar y la temporada
Definiría que está en proceso la construcción de la identidad costera
Y que la comunidad costera necesita de referencias barriales para construir lo común
Raúl Castro
___________________________________________________________________________
Se me hace difícil responder a tu consulta ya que llevo poco más de un año viviendo en el partido.
Puedo decirte que me he relacionado con gente activa con ganas de cambiar las cosas pero eso en muy parcial ya que una busca encontrarse y vincularse justamente con ese tipo de personas.
Por lo que he investigado en el censo 2010 al 2022 población de la costa se duplicó, el promedio de edad es 34 años
Por lo que veo (no es información) la mayoría proviene del cono urbano bonaerense.
También puedo decirte que en Mar del Tuyu vive mucha población descendientes de nuestro país hermano Bolivia, con su cultura y costumbres que conservan.
Mónica Nuñez
____________________________________________________________________________
El Partido de la Costa es un crisol de personas, las cuales conviven pensando de manera general en sus propios intereses y particularidades. Es un distrito bendecido naturalmente pero muchas veces maldito tanto en sus intenciones como en sus acciones.
Más allá de estas cuestiones si se quiere negativas, la sociedad costera necesita de una dirección firme que oriente sus acciones hacia el bien común, hacia el avance de una teoría social ( ahora pregonada por Leon XIV) en donde los laburantes tomen partido, alcen su voz y donde fundamentalmente sus gobernantes ESCUCHEN A SU PUEBLO.
Ese es humildemente y quizás básica manera de pensar y ver al habitante de la Costa
David Trapaga
_________________________________________________________________________
1- Parsimoniosos, solidarios,
2- en situación grave colabora con su par
3- dejadez, conformismos, no combativos. A la hora de solicitar un aumento de sueldos x ejemplo.
Se vive en una especie de feudalismo y a puro rebenque.
Luis Stefanini
___________________________________________________________________________
Es muy general y muy amplia la primer pregunta: qué característica tienen, porque te tendría que preguntar en qué sentido. No? En líneas generales son personas de pueblo, que están ligadas a su entorno, su familia a su ambiente y a su trabajo de medio tiempo. No son en su gran mayoría que suelan salir del Partido de la Costa para divertirse y si salen lo hacen por una cuestión de Salud para ir a Mar del Plata. Hay un sesgo a no consumo de información, si de redes, pero redes no es información. Son poco críticos para participar o involucrarse de determinados espacios. Por qué? Porque para mí están enraizados al lugar en donde viven y también el recorrido familiar que tienen, la huella familiar, por ahí no se dan cuenta que pueden construirse de una manera distinta, más allá del recorrido que tienen de su familia de origen.
¿Cómo las definiría? Personas comunes, de clase media, media baja, esforzándose, trabajando, con poco consumo de cultura, teatro, cine, inauguración de alguna índole, no consumen museos. He consultado a personas que van a otros lados y no visitan museos. No hay acá un lugar donde encontrar la música, el arte, está habiendo pero no en representación de los habitantes que somos.
Habría que enfocarse en otro tipo de preguntas más específicas me parece a mi. Porque podríamos hablar por lo laboral, lo económico, por los estados de humor, el estado general de la población es de preocupación, de desgaste, es de cansancio, hay mucha agresión. Pero también hay empatía en los pequeños pueblos, se involucran las personas cuando a algún vecino le pasó algo.
Creo que hay pocas instancias de participación democrática, para mí la gente participa más si no implica un sesgo ideológico, por temor a qué el otro le identifique su postura política – ideológica, con la UCR, el Peronismo o el Partido que sea. La comunidad no consume medios locales y que éstos, no tienen una gran expansión en el manejo de la información reflexionada como pueden tener el Destape, Ari Lisjalaj, en definitiva siguen actuando como lo hace la comunidad, como pueblo. Son pocas las personas que se involucran, que son las que ocupan un puesto o un lugar preponderante.
___________________________________________________________________________
Estimado Compañero, trataré de ser sintético. Más allá de las individualidades, el conjunto de ciudadanos de nuestra comunidad tiene un muy bajo sentido de pertenencia, aún hoy preguntas de dónde eres y tienes dos respuestas comunes. O te dicen el lugar de origen, ejemplo: «Avellaneda» o bien su ciudad como «San Bernardo». Con 20 o 30 años viviendo en el partido de la Costa. Para colmo somos hijos de una partición distrital no consensuada de forma correcta. Militares y Colonos no con el concepto comercial dan a luz algo que se les fue de las manos. Sabes bien que hace años los colonos emprendedores no permitieron que se modifiquen cosas estructurales y teniendo un pensamiento » lo que yo no puedo hacer, que no lo haga nadie» palabras de un colono hotelero de la zona sur. Por ende nuestra comunidad no tiene base de pertenencia adecuada.
Y esto inevitablemente es necesario para la construcción de una sociedad.
Clarito lo de Perón «nadie se realiza……..»
A esto hay que sumar la forma poco participativa de los políticos. Acá no se gestiona, se sigue haciendo política a favor de intereses personales. Creo que es indispensable crear o formar sentido de pertenencia para la construcción de nuestra comunidad.
De nuestro partido de La Costa a la región atlántica y así a toda la provincia Etc.
Paco Escribal
____________________________________________________________________________
Saber de dónde venimos para saber dónde ir
La identidad es el saber de la experiencia acumulada y los afectos construidos en común que nos permite identificarnos con otros en un pasado y un destino compartido.
La Costa, como una región que aún no alcanza su primer siglo de vida, no cuenta con más de tres generaciones y sufrió importantes vaivenes en su corta trayectoria.
Desde los años 40 al 60 fue su etapa constructiva con el afluente de residentes emprendedores. Son aquellos a los que hoy llamamos “pioneros” y dejaron sus apellidos en negocios e instituciones. Junto a ellos estuvieron los que aportaron sus oficios en la urbanización y el crecimiento de viviendas, hoteles y espacios recreativos. Sin olvidar a todos los empleados públicos que en la medida que fue creciendo la densidad poblacional se convirtieron en uno de los sectores de más arraigo por permanencia y permanente crecimiento.
La transformación de la estructura económica del país en los años del proceso frenó la dinámica que impulsaba el pleno empleo y la industrialización, repercutiendo en especial en nuestra región como una suerte de refugio para muchos. Aun así, no quedamos al margen ya que el horror llegó a nuestras playas convirtiéndonos en testigos de los vuelos de la muerte, lo que dejó una huella muy profunda en la conciencia colectiva.
Esos años representaron un cambio profundo en la dinámica de desarrollo tanto urbano como poblacional, además de darnos los límites geográficos y políticos con la creación del Municipio Urbano de la Costa, junto a Villa Gesell, separándonos de Gral. Lavalle. Esta segmentación puso en manos propias el diseño de las obras y los servicios públicos con presupuestos autónomos una vez reabierto el juego democrático.
La apuesta local, en virtud de la preponderancia del turismo, fue priorizar todo aquello que atrajese visitantes y descuidar en cierta medida la auto sustentabilidad.
Las políticas neoliberales de los 90 dejaron librada a la iniciativa privada el desarrollo con una fuerte inversión en proyectos rentísticos, barrios privados y deterioro considerable de los servicios públicos.
Esto fue revertido de modo ejecutivo durante la década ganada con Néstor y Cristina, con la implementación de importantes inversiones en infraestructura, como la ruta interbalnearia, escuelas, hospitales, saneamiento, seguridad y planes asistenciales.
Todo esto además de mejorar sensiblemente la calidad de vida de nuestros vecinos, atrajo a una nueva generación de residentes que encontraron espacio y oportunidades para radicarse.
Pero el hecho de que el rumbo que tomara la estructura económica del país, hasta estos dramáticos días del presente, revirtieron aquellas políticas volviendo a imponer los recortes, la miseria planificada y el individualismo extremo, colocándonos en una situación crítica. Además de no contar, por el momento, con un proyecto claro y de largo plazo para planificar nuestra localidad en función del bienestar general y afirmando una identidad propia.
Tengamos en cuenta que en cada uno de estos ciclos hubo pulsos de atracción y expulsión. Muchos jóvenes nacidos aquí migraron en las etapas recesivas al tiempo que otros fueron llegando en las de bonanza. Todo lo cual dio origen a una población de identidades dispersas con muy breves trayectorias familiares y acotados recorridos circunscriptos a su comunidad local desconociendo las vecinas.
He puesto alguna vez de ejemplo la imagen del pelotero infantil, donde cada una de las esferas de colores diferentes representa un conjunto de afinidades.
Los diferentes sectores más seculares, las diferentes iglesias, los grupos tradicionalistas, los gremios de oficios y municipales, las organizaciones y partidos políticos, etc. Cada uno con su color, mezclados con otros diferentes que corresponden a centros de jubilados, bibliotecas, grupos de distintos ritmos musicales, teatro, artes plásticas, deportistas, clubes, etc. Separados muchas veces unos de otros por su color particular o juntos en breves ocasiones en que confluyen con los más cercanos pero ignorando todo de los más alejados.
Cámaras empresariales, de comerciantes o profesionales nada tienen en contacto con movimientos ecologistas, defensores de derechos humanos o quienes se agrupan en defensa de los derechos animales, niñeces, diversidades o violencia doméstica.
Es así que pensar la identidad costera es un ejercicio que aún debe plantearse como un esfuerzo interdisciplinario, con mucho trabajo de campo, compromiso público desde lo institucional y sectorial que impulsen programas que apuntalen la memoria y el legado de los mayores pero al mismo tiempo pongan a los jóvenes como a aquellos que son hoy los que resumen aquella historia y tienen por delante el futuro en común.
La identidad costera está en construcción, fragmentada, a-historizada, dependiente de los vaivenes políticos y económicos, pero viva en todos quienes bregan por consolidarla a partir del hacer en común.
Espero que estas breves reflexiones sirvan para profundizar líneas de pensamiento y encontrar el mejor rumbo para lograr integrar todas las potencias que constituyen nuestro territorio.
Jorge Winter
________________________________________________________
Pienso que las características de los y las habitantes de la costa, se basan en su mayoría, en poder vivir entre naturaleza, tranquilidad y mar, desarrollando actividades que les permitan vivir dignamente en un lugar de destino turístico.
Porque es la forma de vivir que tienen para ser felices y seguir avanzando en la vida en la forma que les tocó o en muchos casos eligieron para vivir.
La naturaleza, tranquilidad, desenchufarse de la forma de vivir que tienen las grandes ciudades es un estilo de vida.
La definición es muy amplia, ya que existen muchas clases de cultura y formas de vivir, lo que si se, es que sin agua potable, sin cloacas, sin gas natural, sin bajadas a la playa dignas, sin mantenimiento de calles y rutas, sin carreras universitarias para los…
Mariano Berges
__________________________________________________________________________
Las características de los habitantes de la costa no creo que sean muy distintas a la de otros habitantes del país. Y en todos los casos ha cambiado en estos años. Tienen un profundo rechazo por el estado, pero es al primero que le van a tocar la puerta ante un problema. Algunos tienen una mirada estigmatizante ante las necesidades del vecino, pero cambian la vara ante sus propias necesidades. Creo que ese sentido de comunidad que expresaba Perón, hoy se ve en peligro ante la cultura del individualismo.
El reclamo a la salud pública es condenatorio, por parte de muchos que tienen obra social o medicina prepaga y no utilizan la misma energía para reclamarle a las empresas de salud por las deficiencias en las prestaciones.
Martin Andechaga
_________________________________________________________________________
Considero de que las características mayoritarias de los habitantes son el conformismo, no tienen proyectos a futuro, es juntar dinero durante el verano y luego sobrevivir.
El clima es influyente en la quietud de la gente, como en todos los sectores fríos del país.
La falta de oportunidades laborales, hacen que se conformen con lo que tienen.
La falta de posibilidades de altos estudios, hace a que el pueblo tenga un nivel sociocultural pobre.
Rodrigo Castillo
__________________________________________________________________________
Mi humilde forma de ver:
Características de los habitantes: Probablemente sea el Partido más disímil del país. En 50 km (desde San Clemente a Nueva Atlantis) hay al menos 4 idiosincrasias distintas. San Clemente, (casi una república autónoma que trata de no mezclarse con el resto) Zona Centro (sólo para abreviar, dado que los habitantes de Las Toninas son bastante distintos en sus apreciaciones y comportamiento con los de Santa, y no hablemos de ese barrio que es Costa Chica, que se ofenden si se les dice que son de Las Toninas) Costa del Este, que separo de zona centro. («Tilingos aspiracionales» que se creen en Costa Esmeralda y desprecian a todos sus vecinos de otras localidades.
Los habitantes de Costa del Este, presentaron a la municipalidad un pedido para que no se haga una carrera de bicicletas (como se ha hecho otros años) «porque sería peligroso para sus mascotas» y algunas cosas más. Hay cerca de 300 inscriptos. Piden la renuncia del delegado por aceptarla e impulsarla.
Hace varios años, se formó un grupo de wsp que se llama «comerciantes zona centro». Por razones que nunca entendí, en ese momento me invitaron a participar y acepté. Eran 20. Ahora son más de 200 y continúo «escondido», sin decir absolutamente nada, pensando que me echarían, Es que con las cosas que les diría argumentarían que no soy comerciante y no tengo por que estar. Me sirve para saber como piensan y actúan.
Ahora vamos a lo que percibo de los habitantes de aquí. Obviamente es sobre Santa Teresita, que es lo que más conozco. Me dirás si difiere mucho de las otras localidades.
Si dentro de el grupo de comerciantes alguien pide para ayudar a un conocido o una escuela donde trabaja, allí si preguntan y aportan. Nunca para algo que no venga de su grupo directo. Nunca para alguien que está en la calle «seguro un vago», nunca para un comedor o merendero. Si de casualidad alguien propuso tímidamente algo así, la respuesta fue que ese grupo no estaba para eso. El resto de los habitantes esperan todo de la muni, sin aportar nada de lo suyo. Como ejemplo podemos hablar de la basura en las esquinas. Están llenas de bolsas de basura (el camión «de las ramas» pasa casi todos los días, por la mañana y a las dos horas ya están tirando bolsas) Pero entonces sacan fotos y le echan la culpa a la municipalidad. El famoso «show car» era un descontrol de mugre, droga y ruidos molestos las 24 hs. Los que no somos comerciantes de la calle 2 y sus alrededores, no lo queríamos, pero eso «porque estamos en contra de todo lo que es bueno para la ciudad». Se habló de llevarlo al circuito, o a otro lugar…NO, HAY QUE HACERLO EN LA COSTANERA…. y si no te gusta mudate a otro lado (sic). Resulta que el famoso show se fue y no duró más de un año en otros lugares, por ruido, drogas y descontrol… pero la culpa es de la municipalidad.
El resto de los habitantes es un poco más empático, pero lo martillean cada vez que hablan con alguno de estos comerciantes.
Aunque parezca raro, los más «caritativos» con muchas necesidades, son los del Rotary de acá. No son una élite y están mezclados los que tienen mucho con los «clase media» como plomeros, algún periodista y gente común como vos y yo. Reconozco que cuando se los solicita por alguna necesidad, con mayor o menor premura, están
___________________________________________________________________________
Te voy a socializar desde el punto de vista político, yo no socializo con el resto del pueblo, salvo las compras en el supermercado y demás. Para mí el tema crítico acá en el Partido de la Costa es la falta de inmersión dentro de la política. Informándose, razonando, evaluando, charlando, charlando por sobre todas las cosas con el resto de la gente. Encontrás mucha reticencia, encontrás mucha pared, mucho frontón, encontrás mucha frase hecha: todo eso es producto de la dictadura, donde no se tenía que hablar ni de política en la casa, hasta encontrás eso también, que no se hable de política en la casa. De ahí vienen todos los problemas, para mí, bajo mi punto de vista, bajo mi mundo. De ahí vienen las raíces de los problemas, el desconocimiento, la falta de comprensión, la falta de apreciación de la realidad, por eso nos pasa lo que nos pasa.
Marcelo Prette
__________________________________________________________________________
Es muy interesante esta cuestión, verdaderamente somos un gran y extenso municipio, una macro comunidad, con micro comunidades internas, cada una con sus idiosincrasias. Como sucede a un nivel más grande y extenso como nuestro país, somos todas personas tanto nativas como inmigrantes, y nos amalgamamos muy bien.
Creo que tenemos un futuro prometedor todos los costeros, y estamos construyendo identidad y patrimonio. El trabajo es arduo y prometedor.
El futuro es bueno si caminamos juntos, con diferencias y similitudes u igualdades. Hay que seguir caminando.
___________________________________________________________________________
Hay aspiraciones comunes a todas las personas, por sólo nombrar algunas:
- Queremos ser felices
- Queremos sentirnos realizados
- Queremos que nos respeten
- Queremos sentirnos seguros
- Queremos que cuiden nuestra salud
- Queremos vivir con comodidad
Las personas se integran en la comunidad con estos deseos, las comunidades pueden favorecerlos o desfavorecerlos. La comunidad que formamos los habitantes del Partido de la Costa no es una excepción.
Nos ajustamos a las reglas generales de todas las sociedades con la particularidad que tenemos los lugares turísticos, entre las más importantes está la de trabajar arduamente durante la temporada y el resto del año administrarnos para llegar a la próxima temporada.
De acuerdo a nuestras respectivas actividades podemos mencionar que tenemos:
- Empresarios
- Pequeños y medianos comerciantes
- Pequeños y medianos cuentapropistas, albañiles, técnicos, distintos oficios
- Trabajadores de la salud, de la educación, de la seguridad, etc. dependientes del estado
- Empleados del sector privado, principalmente la construcción
- Trabajadores de la temporada
Como se dijo, normalmente se trabaja fuertemente durante la temporada para reunir recursos que nos permitan mantenernos durante todo el año.
Esta situación hace que la población esté fuertemente focalizada en el día a día, que privilegie las actividades para su subsistencia y para el cumplimiento de las aspiraciones nombradas al comienzo (entre otras) por sobre los temas de índole social, colectivo. Lo cotidiano absorbe la mayor parte de sus recursos y su energía. Por supuesto que hay otros motivos que contribuyen a este comportamiento, pero escapan al alcance de estas líneas.
De esta manera, creo que los motivos que pueden convocar a la participación deben estar vinculados, a estas características, intereses sectoriales y aspiraciones personales mencionadas.
Por dar algunos ejemplos:
- Asociaciones para la compra económica de alimentos
- Precio de la garrafa
- Creación o actualización de espacios culturales/deportivos/recreativos en todas las localidades
- Competencias, campeonatos, actividades deportivas
- Tren del Tuyú
- Eventos locales periódicos, como ferias que convoquen gastronómicos, comerciantes, artistas, etc.
- Boleto estudiantil/jubilados/docentes/etc.
José María Caracuel
Nota del Editor: En caso que algún lector quiera agregar algún parecer, una opinión, envíala y la agregamos a esta nota.
Regresar a Diario Mar de Ajó, el diarito – Prensa Popular –Noticias Atemporales- Prensa Alternativa
205321 |
269314 |