Incendios en la Patagonia: «Los recursos de Nación llegaron tarde”
Regresar a Diario Mar de Ajó, el diarito – Prensa Popular –Noticias Atemporales- Prensa Alternativa
“No hay política ni gestión nacional para combatir incendios”
Fuente: https://www.perfil.com/ por Gustavo Romero*
Desde la creación del Plan Nacional de Manejo del Fuego, los incendios forestales se combaten con helicópteros de la Fuerza Aérea y del Ejército; los aviones hidrantes se alquilan a privados. Hace días, Chile controló en horas, con 13 aviones, el incendio de 1.200 hectáreas.
En relación al incendio en la zona de El Manzano, en Bariloche, que ya lleva más de un mes, las autoridades aún no lograron dar por cerrado ninguno de los sectores afectados.
El fuego ya arrasó más de 10.000 hectáreas y las dificultades para combatirlo son inmensas. La falta de acceso terrestre dificulta combatirlo y por eso los medios aéreos son fundamentales para el traslado de personal y la utilización de aviones hidrantes.
El primer día, un avión realizó lanzamientos múltiples de agua y un helicóptero transportó de brigadistas. Sin embargo, actualmente el Servicio Nacional de Manejo del Fuego (SNMF) cuenta con 15 medios aéreos en todo el país, de los cuales solo una parte está operando en Bariloche. Siete de ellos son aviones; siete, helicópteros; y hay un avión observador, que no tiene capacidad para descargar agua.
En años anteriores, la cantidad de medios aéreos contratados por el SNMF alcanzaba los 26, pero actualmente el número se ha reducido significativamente. Es importante destacar que el Gobierno Nacional nunca ha adquirido aeronaves propias para el combate de incendios forestales.
Desde la creación del Plan Nacional de Manejo del Fuego, se utilizaron helicópteros de la Fuerza Aérea y, desde el año 2000, también los del Ejército, mientras que los aviones hidrantes siempre han sido alquilados a empresas privadas.
Esta situación pone en evidencia la falta de políticas a nivel nacional para fortalecer el combate de incendios. En comparación, hace pocos días en Chile, en la región de San Javier, se desplegaron 13 medios aéreos en el mismo día en que se detectó un incendio que afectó 1.200 hectáreas y se logró controlar rápidamente, a pesar de la inaccesibilidad del terreno.
Mientras tanto, en Argentina, el incendio de El Bolsón en 2021 afectó cerca de 7.000 hectáreas y demoró varias semanas en ser contenido, con una disponibilidad de medios aéreos similar a la actual.
En otras partes del mundo, la diferencia es aún más notoria. En Estados Unidos, la Agencia Forestal dispone de más de 100 aeronaves, incluyendo grandes aviones cisterna como el DC-10 y el Boeing 747, con capacidades de carga de hasta 75.000 litros de agua.
En España, el dispositivo de incendios forestales cuenta con cerca de 70 aviones y helicópteros distribuidos estratégicamente en todo el país, lo que permite una respuesta rápida y eficaz ante emergencias.
Incluso dentro de Argentina se han tomado medidas a nivel provincial que contrastan con la falta de acción nacional. Un ejemplo de ello es Santiago del Estero, que adquirió un avión hidrante Boeing 737 Fireliner para combatir incendios forestales. Este avión, con capacidad para transportar hasta 15.000 litros de agua, fue utilizado durante algunos días en el combate del incendio del sur, pero luego tuvo que regresar a su provincia para un mantenimiento programado, dejando en evidencia la falta de disponibilidad de recursos aéreos permanentes en el país.
En la actualidad, en el incendio del Manzano operan sólo cinco medios aéreos: tres helicópteros (uno de ellos contratado recientemente al Ejército para el transporte de personal) y dos aviones. El traslado de brigadistas se realiza mediante embarcaciones a los sectores cercanos al lago y por helicóptero en el resto del perímetro, con tie pos estimados de al menos 40 minutos por viaje. Cada helicóptero tiene capacidad para transportar entre seis y siete brigadistas con herramientas, y en la zona trabajan entre 90 y 110 brigadistas en total.
Los incendios que está sufriendo el territorio argentino nos ponen en la difícil situación de presenciar una emergencia mal gestionada a nivel nacional.
Sabemos que en este tipo de grandes incendios, el avión por sí solo no los apaga. Para que la descarga de un avión (por más cantidad de agua que largue) sea efectiva, tiene que haber brigadistas en tierra. En estas condiciones, con solo tres helicópteros para desplazarlos al perímetro del incendio, la efectividad del trabajo de los mismos parece muy baja.
Debido a las condiciones atmosféricas y las restricciones operativas de los medios aéreos, el personal comienza a ser trasladado entre las 9 y las 10 de la mañana y debe ser retirado alrededor de las 17 horas para garantizar la seguridad antes de que anochezca, ya que los medios aéreos no están habilitados para operar en horario nocturno.
Este análisis no busca cuestionar el trabajo de los jefes zonales ni de los operativos que están combatiendo el incendio, sino poner en evidencia la falta de una política clara y efectiva a nivel nacional. La reducción de recursos y la ausencia de planificación a largo plazo dejan a los brigadistas (la mayoría con contratos laborales vencidos en diciembre, hoy pertenecen al Ministerio que conduce Patricia Bullrich, vacacionando en Disney) en una situación extremadamente difícil, afectando la eficacia de la respuesta ante incendios de gran magnitud como el del Manzano.
Mientras el fuego sigue avanzando y las condiciones no mejoran, la pregunta sigue en el aire: ¿Cuánto más debe arder antes de que se tomen medidas concretas? ¿O las autoridades solo están esperando una lluvia que los salve?
Lamentablemente, mientras se escribía este artículo, ya había cuatro incendios más en la zona andina, en El Bolsón, Epuyén, El Manzano y La Batea. Todos abiertos. Ya van más de 16.000 hectáreas afectadas y los gobiernos provinciales y el Nacional están agotando las reservas humanas para un recambio de personal.
*Actualmente Coordinador de la Tecnicatura en Gestión Integral de Incendios Forestales Universidad Nacional de los Comechingones. Villa de Merlo. San Luis; ex Director General de Defensa Civil La Pampa (2004 – 2016); ex Coordinador Regional PNMF (2000 – 2004)
«Los recursos de Nación llegaron tarde”
Fuente: https://www.laarena.com.ar/
Gustavo Romero, el ex director de Defensa Civil y actual coordinador de la Tecnicatura en Gestión Integral de Incendios Forestales de la Universidad Nacional de Los Comechingones de Merlo (San Luis), habló del manejo que está llevando adelante el gobierno nacional ante los incendios en la Patagonia, en el programa La Parte y el Todo, que se emite por la Televisión Pública Pampeana.
Romero explicó que el fuego que azota a los bosques del sur de nuestro país lleva más de un mes. “El primer incendio que tuvieron en Bariloche, el del Manzano, que está unos kilómetros al suroeste de Bariloche, ya lleva más de un mes. Y lleva quemadas entre 10 y 15 mil hectáreas. El fuego es distinto, un incendio acá de 15 mil hectáreas te lo hacemos en tres días, porque el tipo de combustible, los vientos, la configuración del incendio es otra”, detalló.
“Acá la capacidad de hacer contrafuegos es otra. Pero aparte que el fuego corre acá, porque la variable que lo lleva es el viento. Allá, la variable es la geografía, fundamentalmente. Los vientos, por supuesto, ayudan. Pero vos tenés, por ejemplo, en la zona de montaña, de día tenés el viento que sube la ladera y de noche tenés el viento que baja la ladera, eso te cambia la configuración del incendio. Por eso digo, son completamente distintos”, describió el especialista.
– ¿Por qué hace tanto tiempo que está prendido y no se puede apagar?
– Fundamentalmente porque no hubo recursos, fundamentalmente en el del Manzano, que fue el primero, el más viejo… Hasta hace dos años, el Servicio Nacional de Manejo de Fuego tenía 26 medios aéreos en todo el país, helicópteros y aviones, en general durante todo el año. Porque la época de incendios tenemos en Argentina todo el año, en Salta, por ejemplo, son en invierno. En Córdoba son en primavera. Y en la Patagonia es en verano. Los meses que menos incendios tenés es abril-mayo en el país. Bueno, el problema del Manzano es que está en una zona de muy difícil acceso, sólo pueden entrar los brigadistas por lancha al perímetro que está cerca del fuego, y si no, por helicóptero, porque es una zona intangible. En el momento del inicio había un solo helicóptero y un avión hidrante.
– ¿Nacional o de la provincia?
– Nacional, porque eso es Parque Nacional. El primer afectado es la Nación, no es la provincia. Hace dos años tenías 26 medios aéreos, ahora tenés 15, de los cuales uno es observador, o sea que tenés 14 efectivos. Porque han reducido todo, como han reducido el fondo de manejo del fuego. El año pasado gastaron el 75% menos de ese fondo. ¿Dónde está esa plata? Este año todavía no lo sé, porque hace un mes que empezó. No tenemos presupuesto. Pero esa plata era para la contratación de los medios aéreos que ahora faltan. Yo veía recién un comunicado que saca el Ministerio de Seguridad mostrando, fastuosamente Patricia Bullrich que recién debe haber venido de Disney, la cantidad de medios aéreos que tienen aplicados. Y yo digo, no es nada. Pero aparte de no ser nada, tendrían que haber estado el primer día. Vos pensá que están diciendo del incendio del Lanín, pusieron un helicóptero que tira agua, otro helicóptero que contrataron del Ejército y hay uno o dos aviones. Y dicen ‘tenemos un avión apostado en Bariloche por si lo necesitan’. ¿Cómo apostado en Bariloche, cómo no lo necesitan? Si hay un fuego en el Lanín. Ese avión es el que están usando para el incendio del Manzano. Entonces están mintiendo hasta en eso. Esa es la verdad.
– Es una constante en este gobierno, ¿no? Mentir…
– Claro. Yo estuve estudiando más el incendio del Manzano, son zonas boscosas, y en el caso del Lanín es Parque Nacional también. Después tenés los otros incendios, el del Bolsón, el de Epuyén, y hay uno más al sur, en Santa Cruz de tres mil y pico de hectáreas. Todos abiertos están. Están estos incendios, el del Bolsón por ejemplo, hace una semana que está y dicen que tienen dos helicópteros y un avión. Una semana después. Eso tendría que haber estado el primer día. Para que vos tengas una idea, hace menos de diez días, un incendio en el sur de Chile, en la zona de San Javier, en las mismas condiciones que el del Manzano, no se podía entrar. El primer día le tiraron con 13 medios aéreos y lo apagaron. En Chile se apagó el incendio, que afectó 1.200 hectáreas, no era chico. Y lo apagaron.
– O sea que lo que está haciendo el gobierno nacional chileno lo tendría que estar haciendo el gobierno nacional argentino, pero no lo hace…
– Hoy están todos los incendios abiertos, desde mi punto de vista… Corren para el lado que quieren, no está cerrado ningún sector. O sea que si el viento va para allá, mañana el fuego va a ir para allá. Si el viento viene para acá, va a venir el fuego para acá. Están todos abiertos, ese es el problema. No le han aplicado medios y se ha balcanizado la ayuda. El Servicio Nacional es el que organiza a dónde mandamos los refuerzos de las provincias. Ahora le pidieron a Córdoba un avión, supongo que alquilado. Están pidiendo bomberos voluntarios a Buenos Aires, ahora están saliendo bomberos de acá. Pero es la provincia, no es el Servicio Nacional. Neuquén, ante la posibilidad de que se salga el incendio del Parque Nacional, en todo caso para apoyarlo, alquiló dos helicópteros a Chile. Pero los alquiló Neuquén, eso lo tendría que haber alquilado el gobierno nacional.
– Que tiene votado en el presupuesto una cantidad de dinero, y solo ejecuta el 25%…
– Sí. Pero aparte es por ley. Ellos tienen que conformar el centro operativo. No es que cada uno se maneja… Más en estas situaciones. Porque al principio sí, siempre los incendios, cuando se declaran, son de la jurisdicción. Pero ya cuando toma un volumen y entra el Servicio Nacional, pasa a ser parte del trabajo.
– ¿Y de quién depende el Plan Nacional de Manejo del Fuego? ¿Del Ministerio de Seguridad?
– Ahora sí. Hasta diciembre no era así.
– Y un mes después de no hacer nada sale Patricia Bullrich a mostrar como mucho medios aéreos, que son pocos…
– Los que tiene, que los tendría que haber puesto hace un mes. Entonces te muestra que tenemos helicópteros acá, aviones del otro lado, que trajimos helicópteros del Ejército. Está bien, pero eso tendría que haber estado en base esperando el incendio. Porque esos medios, con un incendio incipiente, seguro lo apagás. Un mes después, con 15.000 hectáreas y todo abierto, no hay forma.
– Pienso de qué sirve todo el esfuerzo de la Universidad Nacional de los Comechingones de tener una Tecnicatura y estar preparando gente de todo el país, si a nivel nacional tenemos la negligencia y el incumplimiento de los deberes de Bullrich sin ejecutar el presupuesto del fuego…
– Sí, pero acá hay una combinación de factores, porque el gobernador de Río Negro (Alberto Weretilneck) y sus diputados dejaron que el DNU que desfinanciaba el Plan de Manejo del Fuego siga en marcha. Aquí en la provincia se advirtió, en Neuquén y Chubut también.
– Y hay una complicidad en los medios, que no están hablando de nada de esto, es la primera vez que hay una voz autorizada como la tuya que está planteando que los incendios se están desparramando no por consecuencia del viento sino por la inacción de Milei y Bullrich y todos los que hoy gobiernan en Argentina.
– Yo quiero hacer una aclaración. Yo no estoy objetando el Comando Operativo Zonal. Porque yo creo que los que están a cargo del incendio hacen lo que pueden con los medios que tienen. Vos pensá que dicen le pusimos dos helicópteros para llevar gente. Cada helicóptero lleva seis personas y cada viaje, calculále, entre ida y vuelta, por lo menos son 40 minutos. Si vos tenés que transportar 100 personas y tenés dos helicópteros, ¿cuántas horas te lleva llevarlos? ¿Y cuántas horas te lleva traerlos? Porque esos helicópteros no trabajan de noche. Es muy complicado. Hoy estamos en una situación muy difícil. Para mí los incendios estos se van a apagar con una lluvia. Lo que hay que hacer es proteger la vida humana y las viviendas, que ya se quemaron 100 en el Bolsón y en Epuyén… Entonces hay que fortalecer que el incendio no venga para esa zona porque no tenés para darle a todo el perímetro.
Tecnicatura universitaria.
Gustavo Romero coordina la Tecnicatura en Gestión Integral de Incendios Forestales de la Universidad Nacional de Los Comechingones de Merlo (San Luis), una carrera de dos años y medio única en el país, en la que cursan alumnos de todo el país de manera virtual. “Con una semana al año, que normalmente es en octubre, donde viene a hacer las presenciales, que es toda la parte práctica. No es un curso de brigadista, porque hay que entender eso. Nosotros no le vamos a enseñar a hacer línea a un brigadista, aquellos que están en el tema saben de qué hablo”.
“Está dirigida a todas las personas que les interese el tema del fuego. Tenemos alrededor de 120 a 140 alumnos en los dos años y medio. Son de todo el país, desde Ushuaia a Jujuy. Hay dos o tres pampeanos. Y está dirigida a todo el mundo, pero normalmente los que se quedan en la Tecnicatura son aquellos que están relacionados al tema del fuego. O están trabajando en alguna institución, o son brigadistas de las brigadas forestales que tienen las provincias. Pueden ser de Defensa Civil, bomberos del área forestal. Porque no es lo mismo el trabajo del bombero urbano que el forestal”, explicó.
Regresar a Diario Mar de Ajó, el diarito – Prensa Popular –Noticias Atemporales- Prensa Alternativa
205301 |
269287 |
After all, what a great site and informative posts, I will upload inbound link – bookmark this web site? Regards, Reader.
I’m impressed, I must say. Actually hardly ever do I encounter a weblog that’s both educative and entertaining, and let me inform you, you might have hit the nail on the head. Your thought is outstanding; the difficulty is something that not sufficient individuals are speaking intelligently about. I am very joyful that I stumbled across this in my search for something referring to this.
My spouse and i ended up being really more than happy that Peter could conclude his preliminary research by way of the ideas he discovered when using the web pages. It’s not at all simplistic to just continually be making a gift of tips and hints which often people today might have been selling. So we do understand we need the website owner to give thanks to for this. The specific explanations you made, the simple site menu, the friendships you can give support to engender – it’s got most superb, and it’s letting our son and the family imagine that this theme is pleasurable, which is extremely serious. Many thanks for everything!
Excellent beat ! I wish to apprentice whilst you amend your web site, how could i subscribe for a blog website? The account helped me a acceptable deal. I had been a little bit familiar of this your broadcast offered vibrant transparent idea
I always was interested in this topic and stock still am, thankyou for posting.