Cocina a Agua de lluvia creada en Universidad de Santander en Colombia
Regresar a Diario Mar de Ajó, el diarito – Prensa Popular –Noticias Atemporales- Prensa Alternativa
Fuente: https://bucaramanga.udes.edu.co/

La innovadora cocina exhibida por Santander en la COP16 (o Conferencia de las Partes, se ha convertido en un evento fundamental para abordar la crisis de biodiversidad que enfrenta nuestro planeta. En 2024 se celebró en Cali, Colombia, bajo el lema «Paz con la Naturaleza»), capaz de cocinar durante tres meses para una familia de cinco miembros usando solo un galón de agua, fue puesta a prueba en este certamen internacional, que se celebrara en Cali, Colombia, en noviembre de 2024.

En la Zona Verde de la COP16, el ministro de Minas y Energía, Andrés Camacho, destacó esta estufa de hidrógeno, un desarrollo liderado por la Universidad de Santander (UDES). Camacho subrayó el compromiso de la UDES para enfrentar los desafíos ambientales globales: “La UDES trabaja intensamente en proyectos de hidrógeno verde aplicados en los sectores industrial, agroindustrial, doméstico y vehicular. Creemos que esta es una tecnología única en el mundo”.
Durante la presentación en Cali, la estufa fue probada por un equipo de expertos compuesto por Juan Camilo Zapata, asesor de hidrógeno del Ministerio de Minas y Energía; Álvaro Ramírez y Alfredo Benavides, del Centro de Investigación H2 de la UDES; Rosario González, subdirectora de Energías del Departamento de Planeación Nacional; y el propio ministro Camacho.
¿Cómo funciona la cocina?

César Raúl Torres Sierra, director del Centro de Investigación de Hidrógeno de la UDES, institución líder de este proyecto, explicó que “esta tecnología podría revolucionar no solo la forma en que cocinamos, sino también la manera en que pensamos sobre el uso de recursos en nuestros hogares”. Según Torres Sierra, el aparato descompone atómicamente el agua para generar hidrógeno, produciendo así el fuego necesario para la cocción.
Además, el equipo de la UDES presentó un vehículo que utiliza hidrógeno como complemento de combustible. “Este vehículo permite un ahorro de hasta 50% en gasolina”, señaló Torres Sierra. El investigador añadió que el vehículo mantiene su eficiencia a diversas altitudes, “funcionando igual a nivel del mar o a 4000 metros, sin afectar el rendimiento del motor”.
La COP16, que comenzó el 21 de octubre y culminó el 1 de Noviembre de 2024, ha convertido a Cali en el epicentro mundial de la conservación y el desarrollo sostenible. Bajo el lema “Paz con la Naturaleza”, el evento reúne a más de 14,500 participantes, entre ellos 10 jefes de Estado y 103 ministros de Ambiente. En este marco, la UDES busca demostrar que las soluciones a los problemas ambientales pueden nacer de las aulas y laboratorios de Colombia.

La presencia de la UDES en la COP16 no fue un evento aislado. La universidad ha avanzado en colaboraciones internacionales. “Recientemente estuvimos en Lima, Perú, hablando con ministros y la Cámara de Diputados, con el objetivo de facilitar la adopción de nuestra tecnología en el país andino”, comentó Fernando Vargas Mendoza, presidente de la UDES. Vargas recordó también la intervención de la UDES en las Islas Galápagos de Ecuador, donde la institución ha implementado proyectos de hidrógeno verde con resultados alentadores. “El Parque Nacional Galápagos está a la espera de instalar estos sistemas en sus naves y vehículos, además de que ONGs locales también están interesadas”, añadió.
]Regresar a Diario Mar de Ajó, el diarito – Prensa Popular –Noticias Atemporales- Prensa Alternativa
| 213105 |
| [srs_total_pageViews |
