Homenaje a la lucha histórica de las mujeres por sus reivindicaciones

Regresar a Diario Mar de Ajó, el diarito – Prensa Popular –Noticias Atemporales- Prensa Alternativa

 

Por Ing. Humberto Rava,  desde Tucumán

 

8 de marzo de 2025: Día internacional de la mujer trabajadora

Hoy compartimos un homenaje a la lucha histórica de las mujeres por sus reivindicaciones, homenaje que se celebra en todo el mundo y al mismo tiempo,
en la Argentina es una fecha que además nos invita a reflexionar sobre la dignidad humana, la solidaridad, el compromiso por una vida justa y un proyecto colectivo que nos hermane como Nación.

Las mismas tienen en realidad una larga data con antecedentes lejanos,
El movimiento en pro de los derechos de la mujer no surgió en el siglo XX o en el XIX como podría pensarse, sino que existen antecedentes documentados ya con anterioridad, sin embargo, debemos decir que fue en el siglo XX donde se han conseguido los mayores logros, siempre con el sacrificio y la lucha de numerosas mujeres que no se conformaron con el status vigente. Porque los derechos humanos son eso; el resultado de la lucha y el sacrificio de quienes no se
resignaron jamás. Así, antes de que el 8 de marzo sea institucionalizado cómo el día internacional de la mujer trabajadora, tanto en EU en 1909, en Copenhague en 1910 donde hubo la celebración de la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas y se aprobó por unanimidad el establecimiento del Día Internacional de la Mujer Trabajadora como método de lucha por la causa de la mujer, que fue gracias a la propuesta hecha por una mujer socialista y
alemana, Clara Zetkin.

Y el primer día internacional de la mujer el 19 de marzo de 1911 en Europa- que en esa oportunidad logró la participación de más de 1 millón de mujeres – se
habían conseguido ya plasmar unos puntos principales en sus justas reivindicaciones:

• El derecho al voto
• El derecho a ocupar cargos públicos
• El derecho a la formación profesional
• El derecho al trabajo y a la no discriminación por ser mujer

Por ello el reconocimiento de esta fecha no radica en un hecho aislado, sobre el que ni tan siquiera existía consenso entre la historiografía norteamericana
y la española, sino que ha de encuadrarse en un contexto histórico e ideológico mucho más amplio. Como una manera de marcar el detonante de esas luchas se reconoce el sacrificio de las vidas de más de un centenar de trabajadoras de una fábrica textil en N. York. Se cuenta que el 8 de Marzo de 1908, en esa ciudad, una nueva huelga de obreras textiles reclamó por la igualdad salarial, la disminución de la jornada de diez horas y por el permiso para la
lactancia.

Las mujeres tomaron la fábrica Sirtwot Cotton, donde fueron encerradas por orden de su dueño, provocando un terrible incendio que dejó un saldo de 129
mujeres fallecidas. Debemos señalar que en realidad no hay certeza plena en la fecha que hoy se destaca.
También, el día 8 de marzo está ligado a los sucesos de ese día de 1917 en Rusia, donde miles de mujeres protestaron por la pérdida de vidas rusas en la
1era guerra y la escasez de alimentos. Tan importante fue, que dio comienzo a lo que terminó en la revolución rusa.

En nuestra patria, recordamos a Gabriela Laperriere de Coni, quien a partir de su labor como inspectora honoraria en fábricas y Talleres, redactó un proyecto para reglamentar el trabajo de las mujeres que sirvió de base a la ley que el Diputado Alfredo Palacios presentara ante las cámaras y fuera sancionado en el año 1907; la Dra. Alicia Moreau de Justo, luchadora incansable por los derechos humanos y la reivindicación de las mujeres, que creó: el “Centro Socialista Femenino” y la “Unión Gremial Femenina” y Eva Duarte de Perón, bajo cuya influencia se obtuvo el derecho de las mujeres a votar.

No olvidemos que un derecho fundamental que figura entre los primeros en la declaración universal de los DDHH en 1945, es el derecho a la libre expresión. Por eso, el voto femenino permitió la participación de más de tres millones de mujeres en la vida pública y democrática del país.
Todas estas cualidades son ejemplos, gestos y expresiones que han sembrado durante nuestra historia miles y miles de mujeres: Desde Juana Azurduy a María Remedios del Valle; (María Remedios del Valle fue una de las llamadas «niñas de Ayohúma», aquellas que asistieron al derrotado ejército de Manuel Belgrano en esa batalla.

Afrodescendiente Argentina actuó como auxiliar en las invasiones Inglesas y tras la Revolución de Mayo acompañó como auxiliar y combatiente al Ejército del Norte durante toda la guerra de la Independencia lo que le valió el tratamiento de «Capitana» y de «Madre de la Patria» y, al finalizar sus días, el rango de sargento mayor del Ejército.) y desde Evita a Cristina; desde las militantes y compañeras detenidas desaparecidas a las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo; y todas las mujeres que actualmente siguen luchando contra aquellos resabios de impunidad que buscan atentar contra una Argentina totalmente justa e igualitaria.

Este pequeño escrito busca aportar en el vínculo imprescindible entre los hechos históricos y el presente que enriquece la cultura de la democracia a la que
la imaginamos cada vez con mayor contenido en derechos humanos que nos permita vivir en una sociedad mejor basada en la justicia y la solidaridad.
Es por esto y mucho mas que las saludamos y homenajeamos a todas en su muy merecido día.

Regresar a Diario Mar de Ajó, el diarito – Prensa Popular –Noticias Atemporales- Prensa Alternativa

184142
241479

Leave a Reply