PENSAMIENTO NACIONAL: Información para los miembros del campo Nacional y Popular sobre Borges
Regresar a Prensa Alternativa Diario Mar de Ajo (el diarito) Prensa Popular
¿La Literatura es forma, es contenido o ambos aspectos a la vez? Existiendo pensadores nacionales de la talla de Raúl Scalabrini Ortiz, Arturo Jauretche, Leopoldo Marechal o Juan José Hernández Arregui, por ejemplo, los invito a que compartan de ellos su conceptualización respecto a Imperialismo y Cultura.
¿Puede llevar a desprenderse la visión ideológica de un literato de su opinión del pueblo, de la Nación Argentina, de Latinoamérica, del mundo?
Jorge Luis Borges y Jorge Rafael Videla compartieron un almuerzo, junta a Ernesto Sabato, el sacerdote Leonardo Castellani y el presidente de la Sociedad Argentina de Escritores, Alberto Ratti.
Extraemos de la Revista AMARU N° 16 de Octubre de 1982, un reportaje realizado por Leonardo Aquino al escritor Jorge Luis Borges:
“Pregunta: La poesía, la literatura, influye sobre el hombre y su realidad…
J.L.B.: Desde luego que sí.
Pregunta: Bueno, yo he leído libros que no cumplieron cien años, desde luego. Pero lo que él quiere decir está referido a detectar lo clásico o perdurable, para evitar las supersticiones o los fantasmas de época.
J.L.B.: Y esperemos que sí. Lo que llamamos realidad está hecha de Historia; y la Historia está hecha –ante todo- de libros, y los libros son vivencias condensadas de los hombres. Por ej.: yo no soy cristiano, pero no podría imaginarme la historia de esta parte del mundo sin el Cristianismo. Sería muy distinta sin duda. Tampoco creo en la Democracia. Pero si no existiese una democracia básica las ideas no se conocerían. El mundo está hecho de ideas, de sueños, de libros, o … de Nada
Pregunta: ¿Por qué no cree en la Democracia, Sr. Borges?
J.L.B.: Porque me parece que es un abuso de la estadística. Entonces no hay ninguna razón para suponer que eso sea lo mejor en materia política. Yo, por ejemplo, me considero incapaz de determinar lo que es bueno ni me interesa la política. Luego dejarme votar a mi es un error.
Pregunta: ¿Y a esa inmensa mayoría que no es Borges?
J.L.B.: Y quizá no sean tan torpes como yo; además el hecho de que sean muchos no tiene nada que ver. Lo cierto es que casi todos los dictadores han contado con el apoyo de esa inmensa mayoría. Fíjese en el caso Perón. Se llamaron a elecciones, y la gente lo voto sin siquiera preguntarse si era bueno o no. Imagínese, terminó siendo una persona que se limitaba a congraciarse, a sobornar a mentir, y a hacerse retratar. ….
Si, soy nominalista si. Ahora, todo lo otro seguramente no. Ud. Sabe que tengo sangre inglesa, y los ingleses son por naturaleza nominalistas. Además yo creo sólo en individuos, los demás son meras abstracciones que nosotros hacemos. La gente por lo general habla de “la clase media”, “el proletariado”, “escribir para una élite”, etc. O por ej., pregunta: “Qué piensa Ud. De la Argentina?”, Y yo no sé si existe.
Existe sí el individuo, pero no sé si existe un arquetipo, en el cielo, de lo “Argentino”, lo “Paraguayo”, etc. Bueno, tampoco estoy seguro de que los individuos existamos…” Hasta acá J. L. Borges y sus pensamientos.
Va una pregunta para el gran público y en particular para los que son afectos a la literatura y que además tienen opinión formada, gustos, preferencias, en fin son lectores (sin entrar a calificar, ni especificar al respecto):
¿Es posible hacer abstracción de la postura política ideológica de un escritor, separando su literatura de sus apreciaciones políticas, de la realidad, del pueblo, de la visión de la historia?
J.L.B. es un escritor que viene como anillo al dedo con el pensamiento del neoliberalismo. Como que la dictadura militar de Videla y Martínez de Hoz de 1976 a 1983 se ocupó de ubicar en un sitial destacado.
El gobierno de octubre de 2019, que es un ejemplo extremo y descarado de neoliberalismo, adopta el pensamiento borgiano en los hechos ya que a través de expresiones tales como: ““Qué piensa Ud. De la Argentina?”, Y yo no sé si existe.” Que declara J.L.B. que no cree en la Democracia, que desprecia a Juan Domingo Perón: ”Fíjese en el caso Perón. Se llamaron a elecciones, y la gente lo voto sin siquiera preguntarse si era bueno o no.” Este señor J.L.B. subestima al pueblo. No tiene en cuenta que el profundo sentido de Patria que está en el pueblo desde las luchas contra los españoles, tanto con Martín de Güemes, en Salta o con San Martín en Cuyo, en Chile o en Perú. Y que a partir del 17 de Octubre de 1945, se selló una Unidad, un sentido de Patria muy profundo en lo económico, en la conciencia del pueblo. En su sentimiento. Desprecia a las mayorías.
Pero también puede ser que el Sr. J.L.B. lo supo todo esto y en estas grietas Federal- Unitarios; Yrigoyenistas y Antipersonalistas; Peronistas o Gorilas; Kirchneristas y Anti K. constantes históricas irresueltas, siempre haya optado por los “Rubios europeos y cultos”. Y para terminar consecuente el escritor argentino Jorge Luis Borges murió a los 86 años, en la ciudad de Ginebra, Suiza, donde estaba radicado.
Por eso las formas literarias son accesorias ante la marcha del pueblo argentino en la historia por lograr una Patria Justa, Libre y Soberana, ecológicamente sustentable.
Silvio Bageneta Mar de Ajó, 2 de Octubre de 2019