El PROYECTO PUERTO PROFUNDO de PUNTA MÉDANOS
26/06/2022 | 3:43
0
Posted in Ciencia e Investigación, Economía, Historia, La Costa Atlántica, Soberanía Nacional
(Extracto de https://www.centronaval.org.ar/boletin)

La visión inicial y orientadora la tuvimos de la Armada nacional hace un par de décadas.. Recuerden el Puerto Profundo
de Punta Médanos. Se constituyó en el área oficial una Comisión de Estudios.- “C.O. P. U . A . P.”- Participé , en aquel entonces , en un equipo que estudiaba las siguientes alternativas :
a) Mejorar las vías navegables del Sistema Operativo del Plata para permitir el acceso de las naves más aptas económicamente para efectuar el tráfico. b) Definir los puertos existentes que respondían por razones económicas al plan
del nuevo Sistema. Desestimar aquellos puertos que, al no responder al nuevo plan, deberían desaparecer o tener otro
tipo de utilización.
c) Definir qué medios de transporte externo y-o interno responderán adecuadamente y plantear medidas para favorecer los cambios.
d) Definir los costos de las naves en el Sistema, en sus alternativas de dimensión y aprovechamiento de calado; su incidencia en los fletes y los nuevos fletes que se podían lograr.
e) Definir el costo de mantenimiento por dragado de los canales navegables del Sistema y su incidencia sobre los costos del transporte marítimo para el caso de los cereales en sus variantes de escalas de completamiento.
c) Definir qué medios de transporte externo y-o interno responderán adecuadamente y plantear medidas para favorecer los cambios.
d) Definir los costos de las naves en el Sistema, en sus alternativas de dimensión y aprovechamiento de calado; su incidencia en los fletes y los nuevos fletes que se podían lograr.
e) Definir el costo de mantenimiento por dragado de los canales navegables del Sistema y su incidencia sobre los costos del transporte marítimo para el caso de los cereales en sus variantes de escalas de completamiento.
La Comisión trabajó durante varios años. Con el avanzar de los estudios se ponía en mayor evidencia el gran costo que el país hubiera pagado para el mantenimiento por dragado clásico de la red de canales y tramos fluviales del Paraná y el inevitable avance de los bancos del Delta que complicaba la supervivencia del Puerto de Buenos Aires, como futura alternativa de salida al mar de naves mayor e s .
Alguien podría preguntar. Si los estudios demostraban la imperiosa necesidad del cambio. ¿Por qué no se hizo el Puerto Profundo? En la conclusiones de la COPUAP debe haber varias razones. Por mi parte concentré el problema en que en Punta Médanos no existían infraestructuras que permitieran conectar el puerto con los mercados de consumo o de producción. Eso significaba la necesidad de hacerlas , y esa inversión muy considerable resultó el desequilibrio del proyecto.
En aquella época no me preocupó que el puerto se construyera tierra adentro,(tipo Dársenas), algo que ahora evitaría.
Admití también los problemas de dragado de la barra, pues se creaba un banco continuo frente a la costa, por la acción permanente de las olas del océano. Tampoco se me ocurrió pensar en un puerto exterior en el Río de la Plata. Pero seguí convencido de que una solución había que encontrarla.
Pasaron dos décadas. Propuse entonces, con apoyo del doctor Ismael Mata, Secretario de Recursos Hídricos, profundizar a 42 pies de Rosario al Mar, pero sin recurrir, en el tramo del Paraná, totalmente al dragado clásico. (Boletín del Centro Naval 760.G.10). En el Missisipi había tenido oportunidad de ver otros métodos que en la Argentina nunca se habían intentado. No tuvimos éxito con los exportadores de granos, aunque el estudio técnico del INCYTH, realizado a pedido de ellos, diera un resultado positivo. Fue lamentable, pues ahora ellos mismos piden una mayor profundización. Los problemas para una salida competitiva de nuestras producciones iba y va empeorando día a día. Es tan burdo lo que capto que no me sorprendería que hubiese empresas , no nacionales y nacionales que han cedido su poder, que prefieran que todo quede así. Siempre me refiero a los granos, pues éste no es al caso de los contenedores ni del petróleo.
Por eso surgió la idea de buscar un nuevo lugar para construir el Puerto Profundo. Las condiciones básicas eran que estuviera lo mas cercano posible al mar, y donde ya estuvieran construidas las infraestructuras terrestres. Estaba surgiendo, como nudo de distribución interna, la “Región del Gran La Plata”. A lo que se agregaba que un puerto allí ubicado estaría lejos, por lo menos de dos a tres siglos, del avance masivo del Delta. Con ese enfoque, en el equipo que se formó y preside el almirante Alfredo Vaihinger, se pensó que el espejo de agua frente a Ensenada, al borde de la mejor área de profundidad natural que actualmente tiene la vaguada del Río de la Plata, podía ser el lugar ideal.
La Plata, como nudo de distribución de cargas, por rutas, autopistas, vías férreas, zona franca y extensiones cercanas de tierras libres y ¿Por qué no? el Puente a Colonia, se ha transformado en un reemplazo más efectivo que el complicado centro de distribución portuario de Buenos Aires.
Han pasado tres siglos y muchas cosas van cambiando.
Aunque ya en 1738 el Cabildo de Buenos Aires proponía al Rey de España la sustitución de Portobelo por un puerto en
la Ensenada de Barragán y que el área de Punta Lara fuera profundizada a los 24 pies.
Las razones para encontrar una salida profunda al mar eran siempre las mismas, indudablemente agravadas si analizamos desde la época del proyecto de Punta Médanos. Teníamos conciencia de que había que originar la profundidad necesaria y la adecuada amplitud del canal para
que dos buques de 40 metros de manga cada uno, pudieran cruzarse sin riesgo. En la actualidad con canales de 100 metros de ancho eso no sería posible. Y con los actuales buques de unos 32 metros de manga, nuestra red de canales ofrece una navegación peligrosa. Gracias a la
habilidad de los prácticos se logra una navegación con no muchos accidentes. (Extracto de https://www.centronaval.org.ar/boletin)