‘Las 10 tesis contra la confusión y el desánimo’, por Juan Giani

Rosario, 11 de Abril de 2022 – Plenario Kirchnerista (Texto y Video)

 

Regresar a Diario Mar de Ajó, el diarito – Prensa Popular – Prensa Alternativa  

 

 

Mesa de Pensadoras y Pensadores de la Filosofía en Rosario, el turno de Juan Giani.

LAS 10 TESIS CONTRA LA CONFUSION Y EL DESANIMO

1a tesis- Mauricio Macri no es ni tonto, ni burro, ni vago.

Mauricio Macri creó por primera vez en la República Argentina una fuerza política de centro derecha, que después de un my mal gobierno, consiguió el 40% de los votos, saco 42% en las elecciones de medio término y en 2019 movilizo cien mil personas a la Plaza de Mayo. Eso es un cambio radical en el sistema político argentino. Decimos esto por varias razones, la primera, fue la razón por la cual Cristina eligió a Alberto. Otra Argentina, otra sociedad, otra correlación de fuerzas. Cuál es la principal diferencia entre este gobierno y el de Néstor y Cristina? Que fueron gobiernos sin oposición política, había oposición del factor del poder, pero el sistema político, desperdigado y decadente. Esto no ocurre, no es la realidad Argentina hoy. Entonces cuando se habla de tibieza, moderación (palabra muy meneada), tenemos que hacer un cálculo de realismo político. Vicentín es la herida narcisista de TODOS, porque no avanzo Vicentín?, porque no teníamos los votos en el parlamento compañeros. Porque no podemos modificar la Corte Suprema de Justicia?, porque no tenemos los votos en el parlamento, si hoy renunciaran todos los miembros de Corte Suprema de Justicia y hubiera que reformarla, habría que pactar sus integrantes con Juntos por el Cambio, no habría cinco Safaronis, habría un Gil Lavedra, esa es la situación. Estamos de acuerdo con una retención móvil, pero ese proyecto lo toma JxC en el parlamento, lo hace un bollo y lo tira a la basura.

2a tesis- A Alberto le toco bailar con la más fea.

La más grande pandemia en la historia de la modernidad, el sobre endeudamiento de Macri y ahora una guerra, y como la de antes, con invasión territorial y todo el armamento que implica. En ese contexto, gobierna el FDT y no hay que olvidarse de eso, porque de esta pandemia nos vamos acordar los próximos 50 años. Tenemos que refutar una comparación, la de esta situación actual a la del 2001, esto no tiene nada que ver con el 2001 no estamos en un estado de pre-colapso, como si lo estuvimos en el 2020, con dudas de un estallido social, dudas sobre el sistema de salud, y nada de eso sucedió. Ese merito compañerxs hay que contarlo, no dejarlo pasar. Esto nos parece muy importante para los militantes, todas las fuerzas políticas del mundo, sean de la ideología que sean, funcionan disimulando sus defectos y exhibiendo sus virtudes. El FDT funciona al revés, disimula sus virtudes y exhibe sus defectos.

3a tesis- La elección la perdimos por la Pandemia.

La derrota electoral no fue por un ajuste económico por el cual perdimos 4 millones de votos, la elección la perdimos por la Pandemia como la mayoría de los gobiernos que atravesaron un proceso electoral en este
page1image9589056page1image9588288
1
contexto, es un dato no es una opinión. En la pandemia atajamos penales y solo se podía atajar penales, en un país que encima no podía tomar ni un peso de deuda, que fue lo que hicieron todos los países del mundo, Argentina no pudo hacer eso por culpa de Macri, sin embargo atajamos los penales pero perdimos las elecciones. En un elemento fundamental a tener en cuenta al momento de pensar que fue lo que paso. Por supuesto que habría que tener una política de ingresos más agresiva, por supuesto que la “Fiesta en Olivos” no ayudo para nada, pero si no hubiera estado la supuesta fiesta y hubiésemos tenido una política de ingresos más fuerte, hubiéramos perdido igual las elecciones solo que en vez de perder 41% a 34%, hubiéramos perdido 41% a 37% pero la derrota era inminente, aunque sea contra fáctico.

4a tesis- No es lo mismo un ajuste, que gastar menos de lo que podríamos haber gastado.

Esto quiere decir que en este gobierno no hubo ningún ajuste, salgo el 2020 donde fue mundial, en el 2021 creció la economía, subió la tasa de empleo, la tasa de actividad, bajo el desempleo, bajo la distribución del ingreso, subió la tasa de inversión, subieron las exportaciones, de que ajuste hablan? No hubo un ajuste, lo que pasó, fue que gastamos menos de lo que podríamos haber gastado, porque si tomamos el presupuesto 2021 vemos que el déficit fiscal es de 4,5 y el real fue de 3 puntos, nos comimos 1,5 puntos de déficit fiscal. No hay que confundirse, eso no fue un ajuste pero podríamos haber gastado más.

5a tesis- El acuerdo con el FMI es un buen acuerdo.

En una situación catastrófica como en la que heredamos, el acuerdo con el FMI es un buen acuerdo. Hay compañerxs que repiten una frase, “podríamos haber llegado a un mejor acuerdo”, me acuerdo de los positivistas lógicos, ellos decían que había tres tipos de proposiciones, las verdaderas, las falsas y las que carecen de sentido. Las que carecen de sentido son las que no se pueden comprobar si son verdaderas o falsas porque no hay evidencia empírica ni histórica, entonces la afirmación “podríamos haber llegado a un mejor acuerdo” es una afirmación que carece de sentido, porque no hay ninguna demostración ni histórica, ni política que demuestre que otro acuerdo mejor era posible. Entonces si es una afirmación que carece de sentido no nos dividamos por eso, en todo caso, tanto como los que defienden el acuerdo como los que lo critican estamos de acuerdo en que no tiene que haber ajuste. Ese es una de las tareas de la militancia, siempre hacerles acordar a los que gobiernan que no queremos un ajuste, aceptamos el acuerdo pero no nos caguen.

6a tesis- A este gobierno le faltan enemigos.

Es un problema de la discursividad del presidente, estamos muy acostumbrados a la discursividad kirchnerista, Cristina, Néstor, la 125, estamos impregnados del discurso de “el enemigo” cosa que viene del peronismo, no se invento ahora, Perón era la combinación de antagonismo y comunidad, el peronismo es antagonismo y al FDT le falta antagonismo, le falta adversarios, ejemplo el tema de los formadores de precios. Pero se escucha una especie de “neomorenismo” diciendo que los métodos de G.M. (fuerte autocritica ya que fue el hombre de la economía durante 7 años y nunca apoyo la economía popular, da desconcentración, ect.) el cual se juntaba con los formadores de precios y a base de amenazas e insultos los regulaba, eso no es una política para los formadores de precios es un negociación a punta de pistola, luego Augusto Costas realizó una política más moderada creando Precios Cuidados el cual permanece hasta hoy, no alcanza pero es una herramienta
2
más para fortalecer. Y por último, hay compañerxs del kirchnerismo que están construyendo un kirchnerismo que nunca pasó.

7a tesis- Pensemos en la experiencia del ’73.

Acá no hay un Perón, no hay un López Rega, no hay organizaciones armadas, no hay Videla, pero hay cierta dinámica de la política actual que nos recuerda al FRE.JU.LI del ’73, empezamos a escuchar la palabra “traidor” y cuando aparece la palabra traidor, no hay retorno. Perón decía, “ni apresurados, ni retardatarios”, si hubiéramos escuchado esa frase nos hubiésemos ahorrado muchos problemas en la Argentina, no cometamos el mismo error, sepamos regular esa tensión, ni apresurados, ni retardatarios.

8a tesis- Acá no hace falta solo unidad, también hace falta cohesión.

El FDT no esta roto, falta cohesión, falta el espalda con espalda, cubrir al compañero cuando se equivoca o corregirlo puertas adentro. Ninguna fuerza política en el mundo puede triunfar en una elección si no tiene cohesión y nosotros debemos ir ganando creciendo en unidad pero más aun en cohesión, que parece más difícil.

9a tesis- Por supuesto que hay 2023.

Que clase de peronista es el que manejando el estado y faltando un año y medio duda que hay un 2023. Por supuesto que hay un 2023, la genética del Peronismo es la voluntad de poder, vocación de mayoría (a veces con lo que hay). Pero, para no ser voluntarista, no hay pandemia (causa principal de la derrota) y todos los datos marcan dos años de crecimiento, entonces como vamos a dudar? No hay pensar en la política mirando las encuestas, hay que pensar “la política” mirando la historia.

10a tesis- Hace falta un giro en la política económica.

En base a estadísticas públicas, en el año 2021 los salarios le ganaron a la inflación 53% a 50%, también las jubilaciones y pensiones le ganaron a la inflación 52% a 50%, pero la estadística marca que el salario registrado (63% de la economía) supero la inflación en un 56% a 50%, pero los salarios informales (35% de la economía) cayeron drásticamente contra la inflación por debajo del 15%, y los salarios informales representan las bases históricas del Peronismo. Entonces, si la economía creció 10,3%, si bajo el desempleo, ect, y la economía informal perdió un 15% quiere decir que si hacemos lo mismo, va a pasar lo mismo y por lo tanto, vamos a perder las elecciones. Por ende, si queremos ganar las elecciones dentro de todas las cosa que tenemos que cambiar lo fundamental es tener otra política de ingresos mucho más agresiva en los sectores populares. Si todo esto no es tenido en cuenta, el próximo presidente va a ser Horacio Rodríguez Larreta.