INAES : Red de Hacia la Soberanía Alimentaria de las Mesas del Asociativismo y la Economía Social (MAYES)

Regresar a Diario Mar de Ajó, el diarito – Prensa Popular – Prensa Alternativa Se dice que de los laberintos se sale por arriba, generalmente quienes lo dicen están arriba, pero lxs comunes estamos muy abajo, por lo que no es posible salir por arriba; por eso, para escapar de este sistema oprobioso y excluyente, hoy debamos construir túneles. Cuando emerjamos empezará una nueva edificación, la de una sociedad sostenible humana y ambientalmente. Este texto trata de la organización de una red de túneles para salir del hambre y la malnutrición que azota a nuestro país por el manejo insensible e inescrupuloso con que operan las corporaciones. Está basado en el aporte de muchxs compañerxs que han sistematizado experiencias, unxs que nos asombraron con su creatividad y energía en la Red de Hacia la Soberanía Alimentaria de las Mesas del Asociativismo y la Economía Social (MAYES), otrxs que están en funciones públicas o que han escrito artículos, documentos y libros que alumbran nuestra práctica. Les agradecemos a todxs y en su representación mencionamos a Guillermo Gallo Mendoza que llevó adelante la lucha contra el sendero lamentable de una ruralidad vaciada de habitantes 1 (1 Guillermo Gallo Mendoza. “La marcha al campo: propuestas para superar la desocupación estructural. Fundación Patagonia Tercer Milenio, primera edición, setiembre 2010.) , y a los Hermanos Iaccarino que, en la época de la Dictadura Militar, Eclesiástica y Económica, pagaron con secuestro, tortura y substracción de sus bienes la osadía de demostrar que se pueden comerciar con precios justos 2 (2 Miguel Russo. “Los Iaccarino: el caso que derrumba la teoría de los dos demonios”. Edicol, 2018.). Resumen de la propuesta En un país capaz de producir alimentos para cientos de millones de seres del planeta, gran parte de su población (niños, especialmente) padece desnutrición y malnutrición. Esta situación sucede ante la ausencia del Estado que dejó el mercado liberado al accionar de las corporaciones (muchas multinacionales) que conciben a los alimentos como una mercancía más y no como un derecho de los pueblos y utilizan su poder concentrado para imponer condiciones a productores y consumidores. Nuestra propuesta constituye una alternativa fundada en una visión interdisciplinaria surgida de las entrañas de incipientes comunidades organizadas; está basada en la convicción de que a nuestro pueblo le sobra capacidad para producir y consumir de manera fraterna, segura y soberana y justificada desde lo técnico y la praxis por múltiples experiencias aisladas pero maravillosas. En los gobiernos que se presumen de orientación popular, muchas iniciativas virtuosas se han anulado sistemáticamente por los residuos enquistados de ideología prebendaria y el carácter arbitrario, sectario e interesado de muchos de los que conducen algunas dependencias que demuestran el triunfo cultural del neoliberalismo. Por eso, para acercar alimentos a todos y todas, hemos decidido construir túneles con nuestras propias fuerzas y, si el Estado suma, la profundidad del cambio y la velocidad con que se producirá son bienvenidos. Principios 1. Combatir la desnutrición y la malnutrición comenzando por atender a las poblaciones más vulnerables, a los ancianos y a los niños. Ello significa generar puestos de trabajo que generen ingresos para comprar alimentos y que los precios de los alimentos sean justos. En otras palabras, no debe haber espacios productivamente vacíos en la República Argentina. UNIDAD DE VINCULACIÓN MAYES 2. Las comunidades deben producir, en lo posible, lo que consumen. Todo lo que puede ser producido localmente debe serlo. Hay provincias con tierras fértiles sin uso y personas sin trabajo que importan alimentos. En el vergel de la Pampa Húmeda, verduleros e intermediarios recorren muchos kilómetros para abastecerse en el Mercado Central de Buenos Aires. 3. Procesamiento en origen. Para aumentar su renta, las corporaciones concentran la producción sin tomar en cuenta este principio saludable. Por ejemplo, la leche se traslada desde los tambos a factorías alejadas para volver al lugar de origen procesadas y con precios multiplicados. 4. Cero desperdicios. Gran parte de los desechos de los procesos se tiran a pesar que pueden ser recuperados para consumo humano o animal, o procesados como abonos u otro destino industrial. 5. Acercar el productor al consumidor. Los Circuitos Cortos de Comercialización (CCC) cumplen el objetivo y van desde las bocas de expendio directo organizadas por los productores en su finca, en locales abiertos al efecto (almacenes, ferias, mercados, etc.) o con acuerdos con organizaciones sociales o círculos de consumo solidario hasta plataformas virtuales de entrega a domicilio. A veces es necesaria la intervención pública o privada para establecer el vínculo. Es necesario lograr sintonía fina porque la apertura esporádica de los lugares de venta, el carácter estacional de la producción y no tener disponibles en el mismo ámbito aquello que no puede ser producido localmente desalienta al consumidor. 6. Corredores largos para acercar alimentos que no pueden ser producidos localmente. Se deben organizar circuitos que integren la producción popular, con los consumidores locales tanto de frescos como de elaborados. 7. Centros de acopio, logística, empaque y distribución física de alimentos. La economía comunitaria debe habilitar espacios de acopio propios. 8. Las mutuales con reglamento de proveeduría son la estructura ideal para manejar los centros señalados en el punto 7. Evitan intermediación y poseen ventajas impositivas. 9. Los abastecedores de la Red, deben ser, principalmente, cooperativas pertenecientes a la economía social, solidaria, popular y comunitaria y pymes. Realizamos una amplia pesquisa habiendo encontrado eco en proveedores a quienes se les abre una portentosa proyección que no obtienen en el trato de las grandes superficies. Tenemos asegurado el abastecimiento de la totalidad de los comestibles relevantes del consumo nacional. 10. Las mutuales/proveedurías comercializarán a través de bocas propias y comercios de cercanía. Los CCC venderán a nombre de las mutuales, siendo requisito asociar a los compradores a la mutual para aprovechar las ventajas impositivas. Las órdenes de pago generadas tendrán una bonificación que será el margen de contribución a los CCC por su gestión. Al momento tenemos registradas más de 30 mutuales interesadas en ingresar a la Red. 11. Los costos estarán transparentados y los precios serán fijos y justos para cada localidad. 12. Las Mutuales/Proveedurías deberán ser privilegiadas por las compras gubernamentales, sindicales y de otras instituciones de bien público. 13. Cada comunidad debe tener un Centro de Abastecimiento. Es conveniente que en cada localidad funcione un centro de acopio, almacenamiento, empaque y distribución. 14. Obviar competencias en el campo popular. Para lograr fortaleza y volumen operativo hay que evitar la dispersión y las competencias estériles entre instituciones. 15. Federación de Mutuales/Proveedurías con gobernanza democrática. Para asegurar el éxito del proyecto es necesario evitar que una mutual, organización o persona(s) se adueñen de la Red; los nodos deben tener igualdad de derechos y obligaciones y la gobernanza participativa. 3 UNIDAD DE VINCULACIÓN MAYES 16. Planificar la logística, transporte y distribución física. La red contará con valiosa información de los flujos comerciales, lo que permitirá planificar y organizar los aspectos logísticos, de transporte y distribución, aspectos que han sido descalificadores para las pequeñas unidades productivas y comerciales. 17. Cooperativas y pymes transportistas deben participar de la Red. El transporte a utilizar para los corredores largos será el tren y la flota fluvial, que será complementada por unidades de la economía comunitaria para la corta distancia. 18. Intercambio Compensado Múltiple. La interconexión de los flujos comerciales, permitirá la compensación de las transferencias monetarias lo que evitará costos e impuestos. El “clearing” operará basado en tecnología blockchain. Diversas organizaciones de la producción y de la comercialización, organizaciones sociales y asociaciones civiles y órganos del Estado, están haciendo ingentes esfuerzos para controlar el irracional e inhumano mercado de alimentos. Sus acciones se diluyen por carecer de una visión integral del tema que, la Red hacia la Soberanía Alimentaria de las Mesas del Asociativismo y la Economía Social está en condiciones de aportar. La suma de los principios enunciado más arriba permitirá un significativo abaratamiento de los alimentos. La construcción será ardua y lenta, pero un Estado que apunte efectivamente a la soberanía alimentaria podría acelerar los resultados. Invitamos a las instituciones públicas y privadas a acompañarnos en la tarea de cavar un túnel hacia la soberanía alimentaria

Regresar a Diario Mar de Ajó, el diarito – Prensa Popular – Prensa Alternativa

  91776
  116310