Chile: La Soberanía Popular Escribiendo la Nueva República

Fuente: Raúl Ampuero Aravena Fundación Unirán

Regresar a Diario Mar de Ajó, el diarito – Prensa Popular – Prensa Alternativa

1. Desde saltar el torniquete: El lunes 7 de octubre del 2019 jóvenes estudiantes y un profesor, evaden el pago de pasajes del metro, procediendo a saltar los torniquete, nunca imaginaron que con su acción se iba a iniciar el fin de un ciclo y principio de un nuevo proceso de movilizaciones, demandas, y procesos electorales que configuran los cimientos de un nuevo país y sociedad.

2. Del Estallido del 18-O y Acuerdo Nueva Constitución: desde el viernes 18 de octubre y por cerca de 150 días, un centenar de marchas, protestas masivas, cabildos y conversatorios territoriales, cuyo costo y lucha libertarias significo 38 muertos, 2547 heridos, Más de 11.300 personas fueron detenidas y 2.500 encarceladas en Chile, informe mensual INDH. Lo que intermedio en crisis obligo a un acuerdo político parlamentario gubernamental, que significo la convocatoria a un plebiscito para cambiar la Constitución de 1980.

3. La soberanía se expresó: Las grandes mayorías que votaron, optaron por opciones de cambios y transformaciones de un nuevo país, siendo la aprobación de un 80 a 20 por ciento en favor de la aprobación de una nueva constitución, después se votó la elección de constituyente en su gran mayoría de centro izquierda y finalmente la elección de gobernadores y alcaldes que también dejo expresada un castigo al gobierno, la derecha y su modelo neoliberal.

4. Convención sin represión: Y llegamos al día de la constitución de la asamblea constituyente, no exenta de tensiones por la diversidad de elegidos y elegidas que representan un variopinto que es más el chile real que lo que siempre nos mostró el establishment más uniforme. Y donde la represión es un hito sensible por experiencia y realidad cercna en su lugares y territorios de representación, por lo que se condiciono como un acto de dignidad y de iniciar el proceso con un país sin represiones que tanto caracteriza la lucha de las mayorías y a lo largo de la historia de chile

5. Desafíos de cambios y transformaciones desde una sociedad más abierta y compleja: Los vientos soplan por los cambios y transformaciones de una mejor sociedad más digna y mejor vivir con su diversidad de habitantes de un país con una diversidad de territorios que exigen su visibilización en las políticas públicas. Todo en una decadencia y deslegitimad del actual modelo neoliberal incapaz de dar bienestar a las mayorías. Hoy se empieza a escribir la nueva historia de Chile y su nueva república, donde dichos constituyente representantes de la soberanía popular abren un proceso inédito donde confiamos y acompañamos con proceso participativos territoriales organizados como parte de este proceso inédito y literario de una sociedad más digna para las mayorías patrias de un chile más democrático en los social, lo político, económico y ambiental.





Regresar a Diario Mar de Ajó, el diarito – Prensa Popular – Prensa Alternativa



91781


116315