Regresar a
Inicio de Diario Mar de Ajó
¿Que es un escritor nacional?
Un texto de Juan Jose
Hernandez Arregui (*)
Una simple recorrida por las
librerias de Buenos Aires, atestigua el hecho. tan comentado en los ultimos
tiempos, del repentino interes de los lectores par los libros que hacen
referencia al pais. La observacion, sociologicamente considerada es veridica.
Pero lo que se soslaya y en la vida social todo esta de alguna manera coordinado
- es que - tal "literatura nacional", es protegida, promovida y
canalizada por organismos empresarios y universitarios, etc. que de algun modo
mantienen e industrializan esa produccion, y a un tiempo, preservan los
controles culturales sobre el pais a traves de un amplio sistema de ventas y
propaganda.
Es verdad, que esa literatura, se vuelve ahora, hacia una tematica argentina y
no interesa su contenido de clase, en alguna una forma a pesar de las variantes
que puedan encontrarse en tales manifestaciones literarias, ligado al mas grande
movimiento de masas de Iberoamerica: el peronismo.
Esto es, a los cambios sociales operados en el pais con la
industrializacion y el peso politico de las masas. Junto a estas expresiones,
que aun en su cobarde pestilericia de clase, son positivas en tanto miran al
pais, se mueve otro pensamiento nacional, en el que pre-domina, mas que la
literatura, el tema historico y anticolonialista de combativa orientacion
critica. Y lo mas resaltante es que esta literatura escatimada por los diarios,
es leida con avidez por amplios y desconocidos publicos. Esta dicotomia, la
existencia de una literatura nacional y otra antinacional, significa, por
implicancia, la indagacion sobre la esencia del escritor nacional. En esto no se
puede andar con melindres,
¿Que es. pues, un escritor nacional? Escritor nacional es aquel que se enfrenta
Con su propia circunstancia, pensando en el pais, y no en si mismo. Este es un
hecho tambien condicionado por la historia donde el azar no cuenta. Si en 1955,
con la caida de Peron, no se hubiese producido lo que Arturo Jauretche, en un
libro profetico, titulo EL PLAN PREBISCH (Retomo al coloniaje), la mayoria de
los verdaderos libros nacionales aparecidos desde entonces y devorados hoy por
millares de argentinos, no se hubiesen esc.rito,
Una literatura propia, larvada o desdeñada por las elites. ha existido siempre
pero lo que por primera vez se ha dado, en lo que va de este siglo en la
Argentina, es la pasion par los libros esclarecedores de la conciencia nacional.
De no haberse operado este aciago retorno al colonialismo mis propios libros no
hubiesen nacido.
Y esto testimonia que el escritor - ya se ha dicho-es un reflejo social de 1os
inpulsos positivos o negativos de las .potencias laterales que gravitan sobre el
a traves del pais verdadero. Aquel que se ufana de sus obras es un majadero o
como dijera Fichte sobre los escritores. "El deseo de gloria es una vanidad
despreciable" Todo libro anticolonialista, cualesquiera sea su exito, es
mas bien un fruto acre.
Pues tales libros han manado de la desventura del pals y no del narcisismo
literario. Y si tal prestlgio emerge, como es inevitable, de una obra aspera y
critica contra las instituciones Y figuras representativas del coloniaje, mas
que valimiento, acarrea sinsabores, odios perdurables y calumnias, solo
compensadas por la fe en la patria avasallada,
Una fe, que.es el unico contrafuerte que puede oponerse al regulado aparato de
1a cultura colonial, cuya concertada y rencorosa reaccion, es proporcional al
peligro que el pensamiento nacional lleva implicito. Todo escritor nacional ha
experimentado alguna vez, la sensacion de un muro que lo asfixia y la
interrogacion concomitante acerca de si la lucha empeñada tiene un sentido que
la justifique.
Mas no hay que dejar que la melancolia, haga su nido. en la cabeza. El poder de
las ideas nacionales y sus efectos letales son mas destructivos de lo que el
escritor nacional piensa. Y entonces, la lucha vuelve a vivirse como un baño
saludable del espiritu, como un compromiso -el unico tal vez- que compensa la.
vocacion intelectual en un pais colonizado. En verdad, el pals colonial nos
marca a todos. A unos par cobardes e infieles al pensamiento argentino, y a
otros por lealtad al pals.
Todo libro nacional, en el sentido, expuesto, es necesariamente polemico. Y
cuando concuerda con las disyuntivas de un pais, internamente sobresaltado por
la historia, re.percute de multiples y contradictorias maneras. Pero tales
libros ban descalabrado a la "intelligentzia" cipaya. Esa
"intelligentzia" tanto de derecha como de "izquierda", se
irrita ante los escritores genuinamente nacionales que son, en tanto hombres
amasados a su pueblo, la mala conciencia que le recuerda, como una voz interior,
su desercion de las luchas del pueblo;
Mas que el escritor nacional en si mismo, lo que le resulta inadmisible, es que
las masas argentinas representan no solo la alpargata (2) sino la Cultura
Nacional. El liberalismo colonial les endilgo que eran ellos, mandarines una
ficticia "elite" intelectual, los depositarios de esa cultura. Pero la
cultura es colectiva, creacion anonima del pueblo. No de los intelectuales. Y
aunque es un signo favorable, en la Argentina actual, la creciente
nacionalizacion de las izquierdas, aun no son revolucionarias, aunque algunos de
sus intelectuales lean tardiamente EL HOMBRE QUE ESTA SOLO Y ESPERA de Raul
Scalabrini Ortiz. Todavia, aunque de otro modo, ellos, atascados en un callejon
sin salida, tambien estan solos y es-peran, intermedios, en este transito
avinagrado de su evolucion ideologica, entre el pais y sus angustias
individuales, nihilistas, solitarias, tras las cuales lo que en realidad se
debate es la crisis de la inteligencia argentina. Y pongamos punto final a este
tema sobre los escritores.
Hay un pensamiento nacional y un antipensamiento colonial. Un escritor nacional
tipo es Raul Scalabririi Ortiz. Un escritor colonial, mas perfecto que una
esfera musical en la mente de Pitagoras, es Jorge Luis Borges. De un Pitagoras
que nunca existio.
Y en esto se parece a Borges, que ha caido en la faroleria, de hablar de
Pitagoras sin conocer la filosofia griega. En rigor, Borges, pajaroo nocturno de
la cultura "colonizada, desde el punto de vista del pensamiento argentino
es mas fantasmagorico que
el Pitagoras de la leyenda orfica. Un Borges -ese "cadaver vivo de
sus frios versos' que dijera Lope de Vega- hinchado todos los dias por la prensa
imperialista y que ni siquiera mereceria ser citado aqui, si no fuese porque es
la entalladura poetica de ese "colonialismo literario afeminado" y sin
tierra al que hacemos referencia. Poeta del Imperio Britanico, condecorado por
Isabel II de Inglaterra, ha declarado hace poco: "Si cumpliese con mi deber
de argentino deberia haber matado a Peron" El desman seria para reirse, si
no fuese, como lo hemos expresado en otra parte, "porque detras de estas
palabras pierrotescas se mueven las miasmas oscuras del coloniaje. Asi habla la
'inteligencia pura" este "ancestro hermafrodita de la poesia universal
fuera del mundo que, como una orquidea sin alma, llora en la mayoria de sus
poemas, su 'muerte propia' a la manera de Rilke. Todos hemos de morir. No es
nuevo este tema de la muerte. Ya lo dijo Shakespeare: 'Tu le debes una muerte a
la Naturaleza'. Mas es preferible, a la muerte dominical y exhibida, la muerte
con-cebida por Walt Whitmann:
Todo va hacia adelante
y hacia arriba.
Nada perece
Y el morir es una cosa distinta a lo que algunos suponen.
¡Mucho mas agradable!
¡Si! Todos hemos de morir, Borges tambien. Y con el se ira un andrajo del
colonato mental. A diferencia de ellos, bufones literarios de la
oligarquia, mensajeros afamados del imperialismo, cuando a los grandes hombres
de America les llega la hora de la muerte, en ese mismo supremo instante, la
eternidad de la historia, la unica y luminosa inmortalidad que le es dable
esperar a la criatura humana en su transito terreno, Ios amortaja como una
estela de gloria con las palabras de los verdaderos poetas nacionales
"Hay una lagrima para todos aquellos que mueren, un duelo sobre la tumba
mas humilde, pero cuando los grandes patriotas sucumben las naciones lanzan el
grito funebre y la victoria llora "
Pocos mejor que Peron han destacado esta antitesis de lo nacional
y lo antinacional en el pensamiento argentino.
A un gran politico no le interesan las ideologias, palabra esta a la que Peron
le da mas bien el sentido de teorizaciones muertas separadas de la practica-'-
sina las resultados que una ideologia anudada a la cuestion nacional, pueda
reportarle al pensamiento argentino. Peron valora tales libros. Pero el
juicio de un gran patriota tiene relevancia no con respecto a un escritor
determinado, sino con relacion a las ideas nacionales - o antinacionales
que tales escritores promueven. y las ideas no caen del cielo.Pertenecen al pais
del cual el escritor las toma.
Peron, en las cartas que me ha enviado, lo que en realidad se ha
propuesto es denunciar a la intelectualidad que ha desfigurado la cultura
argentina, "hasta entonces -dice textualmente en una de ellas- servida en
su mayoria por vendepatrias y cipayos".
Y en otro juicio: "Imperialismo y Cultura" (...) es un libro admirable
en el que, por primera vez, se hace una diseccion realista de la politica
intelectual argentina, en el que la juventud argentina del presente y del futuro
ha de encontrar una fuente pura en que beber, dentro de este mundo de simulacion
e hipocresia. Nada puede. haber mas importante ni mas imperativo, para un
escritor de conciencia, que decir la verdad cuando todos intentan sofisticarla
atraidos por las pasiones r los intereses. Los argentinos deberemos agradecer
slempre a Ud., esas verdades que tan profundamente deben calar en la juventud de
nuestra tierra, que representi el porvenir mismo de la patria".
"Pero la situacion de la Republica Argentina no es un problema aislado ni
una posicion intrinseca: es la situacion y el problema del mundo.
Desgraciadamente, el mundo que nos esta tocando vivir, se debate, en un clima de
falsedades impuesto por el ejemiplo y la presion de los imperialismos dominantes
que no pueden disimular de otra manera el estado de decadencia en que estan
cayendo. El mundo occidental que para mayor escarnio de la verdad se le ha
llamado tambien 'el mundo libre', es solo un cumulo de simulaciones, de valores
inexistentes, donde la libertad que deberia caracterizarlo es un mito ya
insoportable y donde pareciera que lo unico que considera sublime de las
virtudes es su enunciado."
No faltaran papelistas pringosos, que dada mi conocida posicion ideologica, le
cuelguen a Peron el sambenito de"marxista". Peron se rie
de las ideologias, Ya lo hemos dicho. Si no hemos vacilado en transcribir sus
palabras, es porque tales juicios deben ubicarse en el plano patriotico y no en
el literario. y si, en otros trabajos del propio Gral. Peron, vuelve a
silenciar mi nombre, tal cosa es accidental y su intencion es referirse al
pensamiento nacional como uno de los tantos instrumentos de la liberacion. Por
eso, Peron pone como sirnbolo de ese pensamiento nacional, a Raul
Scalabrini Ortiz. Y a renglon seguido a un historiador, Jose Maria Rosa, de
formacion ideologica opuesta a la mia, aunque nos una, el mismo sentimiento de
identidad, a la tierra.
Prueba evidente -insistimos una vez mas- que Peron mas que de hombres
habla del pensamiento nacional en oposicion al pensamiento antinacional y que la
palabra "marxismo" no lo horripila, cuando de algun modo le sirve a un
escritor argentino desprovisto de toda ambicion humana, para servir a la patria.